A FEDERICO GARCÍA LORCA

Después de la falta de resultados en la búsqueda de la fosa con los restos de Federico García Lorca, uno de los más famosos poetas y dramaturgos de la literatura universal, asesinado en Granada a comienzos de la Guerra Civil, comparto la opinión de Ian Gibson (El Estado debe buscar de una vez a Federico García Lorca, El País, 30 de diciembre de 2009), de que deben continuar los trabajos para localizarla, especialmente, y de las demás víctimas en ese lugar de dicho conflicto.
Debe cerrarse así una herida abierta que dura más de setenta años y que impide una visión conciliadora de nuestro pasado. La injusta y horrorosa "desaparición" del insigne poeta, valdría ella sóla como justificación, sin importar esfuerzos. Ningún estado que presuma de democracia avanzada, seguridad y libertad, puede tener tal lastre en su pasado sin resolver de forma adecuada.

Las Vegas, en el bar, c. 1949




La exposición sobre la fotógrafa norteamericana Lisette Model, en la Fundación Mapfre, reune un conjunto de sus más importantes imágenes entre los años 3o y 5o. Son fotografías que reflejan un isntante de la condición humana en los dramáticos años (exilio, guerra, violencia) del siglo XX, los que precedieron y vivieron la Segunda Guerra Mundial.

La decadente alta burguesía en Niza, la ciudad y las gentes de Nueva York, hombres y mujeres solitarios en los bares de Las Vegas o Reno, son los protagonistas de sus instantáneas con un realismo exacerbado que podríamos considerar expresionista. Sin ninguna concesión a la belleza física o a la juventud, muestran un mundo que protagonizó, provocó y fue victima a su vez, de las circunstancias que transformaron la sociedad en el siglo pasado.

ANTE LA CUMBRE DE COPENHAGUE


Suscribo la editorial común de 56 periódicos en 45 países, titulada Frente a una grave emergencia, (EL PAIS, 7 de diciembre de 2009), realizada ante la celebración de la Cumbre de Copenhague sobre el cambio climático que padece nuestro planeta.

RECONSTRUCCIÓN DE UN HOMBRE


La última película del director inglés, Ken Loach, Buscando a Eric (Looking for Eric), es una muestra de sus mejores esencias, con un buen guión de Paul Laverty, basado en la idea original del famoso jugador del Manchester United, Eric Cantoná, que participa como actor.
El protagonista, sin embargo, es un cartero de Manchester, Eric Bishop, que pasa por una situación personal difícil, pues su segunda mujer le ha dejado sólo, sin ningún aliciente, con sus dos hijastros adolescentes, que se verán envueltos en problemas con la mafia local. Las cosas cambiarán cuando tenga que cuidar a su nieta, pues la hija de su primera mujer, y gran amor, a la que abandonó, estudia en la universidad y necesita su ayuda. Para todo ello, y para recuperar la felicidad de vivir, es decir, ese primer amor perdido, que ahora tiene que ver por obligación, recurrirá a Eric Cantoná, que a modo de ángel protector, le aconsejará en los momentos decisivos.
La película supone una descripción de la clase trabajadora inglesa a comienzos del siglo XXI, donde el toque realista del director, se acompaña en este caso con las apariciones fantásticas de la estrella del futbol. Nos muestra una sociedad individualista determinada por las circunstancias económicas que impone el capitalismo, donde uno de los elementos cohesionadores, de solidaridad en la sociedad, es la afición a ese deporte, convertida en una religión, en una auténtica droga.

Apuntes Literarios

¿POR QUÉ NO HAY MÁS VIAJES A LA LUNA?

Si hubiera más viajes a la luna,
la luna perdería parte de su magia, de su misterio,
de su encanto enigmático,
que atrapa sueños.

Si hubiera más viajes a la luna,
la luna estaría al alcance de tí y de mí,
de todos los habitantes de la tierra.
Sería un destino más y quedaría atrás su estela mística y lejana.

Si hubiera más viajes a la luna,
la luna sentiría en sus entrañas,
el agobio de los visitantes, la precipitación de sus gestos,
el capricho de sus costumbres, la ambición de poder.

Pilar Sánchez

LOS RIESGOS DEL FOTOPERIODISMO

La inspirada película del director Danis Tanovic sobre el libro de Scott Anderson, Triage, ambientada en la lucha de los Kurdos contra el régimen de Sadam Hussein antes de la primera Guerra del Golfo, plantea importantes dilemas.
La palabra del título, triage, se refiere a la selección de los heridos en combate según sus posibilidades de supervivencia en situación de guerra. El fotógrafo Mark Walsh, interpretado de manera brillate por el actor Colin Farrel, queda traumatizado por la ejecución de heridos kurdos para evitarles el sufrimiento y la muerte de su compañero de profesión.
La película narra con maestría y sensibilidad, en sucesivos flash back y con un ritmo pausado, a través de una elegante composicion en los planos, este hecho oculto por el dolor del protagonista que vuelve malherido a Londres. De esta manera, descubrimos una hermosa reflexión sobre la guerra y la muerte, y también del papel de la fotografía como testigo en los sufrimientos del ser humano.

SOBRE LISBETH SALANDER

Las dos películas sobre la famosa trilogía Milenium del malogrado escritor sueco Stieg Larsson, Los hombres que no amaban a las mujeres y La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, tienen la virtud de enganchar y sorprender al espectador, como supongo, por su éxito de ventas, la obra literaria en la que se basan.
Mayor mérito otorgo a la primera película que posee una trama más verosimil. El mayor acierto son, sin duda, el periodista de investigación Mykael Blomkvist, tal vez el alter ego del autor, y sobretodo, Lisbeth Salander, una mujer independiente con un pasado y un presente difícil y violento, al que el dominio de la informática, le permite sobrevivir y esclarecer, los distintos asuntos en los que se ve envuelta.
Me llama especialmente la atención, un tema de fondo, recurrente, que proponen ambas películas, y que encarna la protagonista con mayor relevancia, el maltrato a la mujer en la sociedad contemporánea, en el ámbito de la familia, madre e hija, y en la sociedad, la explotación sexual. Además, expone un rol de la mujer actual, libre, estética y moralmente.

SIEMPRE LA BELLA ITALIA..

"VER ITALIA Y MORIR. Fotografía y pintura en la Italia del siglo XIX" es el título de una exposición imprescindible que se celebra en la sala Recoletos de la Fundación Mapfre. Para aquellos que hoy a comienzos del siglo XXI, ven esencial viajar a Italia, y después incluso de varias visitas a ese país, para disfrutar de su arte, y de paso fotografiarlo, podrán experimentar un gran placer al contemplar esta muestra que establece un intenso diálogo entre la incipiente fotografía, desde los primeros daguerrotipos, y la escultura y la pintura del momento.

CINE HISTÓRICO: KATYN


Una película que merece permanecer en la memoria sobre la matanza de más de 20.000 oficiales polacos detenidos por los soviéticos a comienzos de la II Guerra Mundial. El veterano director Andrzej Wajda, hijo de uno de aquellos ejecutados, lleva a la pantalla el suceso histórico con gran maestría y belleza plástica.
Introduce escenas reales de propaganda de la época, nazi y soviética acusándose mutuamente del crimen horroroso, que el director construye con detalle en la película. No es un film de entretenimiento, sino que nos provoca una profunda reflexión sobre la violencia extrema del conflicto bélico e ideológico de aquella época, con una gran calidad en el manejo del lenguaje cinematográfico.
Sobre ese hecho histórico se sabe todo, como de Auschwitz, sucesos que superaron tal vez los planteamientos irracionales de los propios autores, del propio ser humano.

MIGUEL TRILLO: "IDENTIDADES"


La Sala de Exposiciones Canal de Isabel II de Madrid, expone entre el 16 de septiembre y el 16 de noviembre de 2009, una restrospectiva del fotógrafo Miguel Trillo con el título, "Identidades". Merece destacar la importancia de la mirada singular de este fotógrafo sobre la juventud desde el mundo de la música y de las tribus urbanas. Captó imágenes de la llamada "movida" madrileña que hoy creo que son imprescindibles. Al ver sus fotografías expuestas sentimos la belleza artística y la fuerza documental que transmiten. Retratan la figura humana individual o en grupos en un instante determinado por un concierto de música, la fachada de un bar, la pasión amorosa.., mayoritariamente tomadas en un llamativo color. Situadas en la sala de exposiciones sin un orden cronológico concreto, muestran su valor al captar la modernidad por anticipado de las costumbres urbanas asociadas a la música, a la calle. Las imágenes de los años ochenta mantienen la frescura con las tomadas en el siglo XXI, y expresan con emoción la continuidad estética y temporal con aquellos años.

EL MEJOR WOODY ALLEN EN PANTALLA


En "Si la cosa funciona"(Whatever works), Woody Allen escribe y dirige una película que disecciona la sociedad neoyorkina tras la victoria electoral de Obama. Los valores de los "neocon", la ultraderecha norteamericana quedan en evidencia y son el blanco de los chistes del director. La sociedad culta y sensata ve como un fracaso la obsesión religiosa y los principios violentos de la Asociación Nacional del Rifle que ha conducido al país a la guerra y a la infelicidad. Las imágenes de Ronald Regan y Georges Bush aparecen en la película como algo pasado, como estatuas de cera en un museo. En este contexto, el desesperado profesor Boris Yellnikoff(Larry David),dos veces al borde de la muerte por su fracaso personal, descubre el sentido de las necesidades humanas y proclama que el individuo no depende de los grandes argumentos(religiosos o ideológicos), sino de la conveniencia libre de éste que acepta y convive con los demas, claro, si la cosa funciona.

WOODSTOCK 1969 Y SOCIEDAD


"Destino: Woodstock" (Taking Woodstock)del director Ang Lee, nos permite reflesionar sobre lo que supuso este concierto de rock como expresión de las transformaciones sociales, de costumbres, durante los años 60. Se basa en el libro autobiográfico de Elliot Tiber y Tom Monte Taking Woodstock: A true Story of A Riot, A Concert and A life (2007), y muestra el festival que se celebró entre el 15 y el 18 de agosto de 1969 desde la perspectiva de la comunidad de habitantes que aceptaron alojar y participaron en la organización del mítico festival por interés económico. Un pretexto para describir los cambios culturales entre los jóvenes de finales de los sesenta, como ruptura generacional con las costumbres sexuales y políticas respecto a sus padres.
Ang Lee recuerda para su película el famoso documental de Michael Wadleigh que hizo en 1970 cuando fragmenta la pantalla en recuadros, sin embargo su ritmo pausado construido entorno a la familia protagonista que sabe aplicar este director constituye un verdadero acierto.

MAYO DEL 68, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD


LOL (Laughing Out Lound) es una película francesa con un brillante guión y una dirección a cargo de Lisa Azuelos. Plantea, en tono de comedia, diversos temas de la actualidad francesa, muy próximos a la realidad española. El más relevante, sin duda, hace referencia a la idea expuesta por el presidente francés de que la situación de falta de disciplina, respeto a la autoridad, tiene su origen en el famoso mayo de 1968 al que había que poner fín y volver a los "antiguos" valores. La directora contradice esta opinión, apostando por la libertad del individuo frente a las "prohibiciones" arbitrarias, que no es causa de ningún mal que afecta radicalmente a la integridad de la persona. La situación de nuestros jóvenes de falta aparente de autoridad, es sólo eso. La supuesta culpa no la tiene ni la "permisiva" escuela laica y pública, ni los padres de los alumnos, que buscando su propia felicidad construyen familias distintas en algunos casos a las tradicionales. Una película por tanto oportuna para la realidad educativa y social española que tiene similares problemas, sobretodo para aquellos que no ven con buenos ojos la educación pública, cada vez más diversa y plural. Destacar también, el grupo social donde se ambienta la película, de clase media-alta, burguesa, mucho más adecuado para la temática que trata, que la película de Laurent Cantet, "La clase", diferente en cuanto a su mayor realismo y desde un ambiente social más modesto. Por otra parte, LOL, desde el punto de vista formal presenta un magnífico ritmo estructurado con secuencias a base de primeros y planos medios, donde son inolvidables los que captan la fotogenia e interpretación de Sophie Marceau.

POESÍA E IMAGEN FOTOGRÁFICA

Homenaje a Julia Uceda

La imagen fotográfica resulta un medio para expresar lo que sentimos e interpretar la poesía. Así, lo han demostrado los alumnos de la asignatura de Procesos de la Comunicación del IES. Octavio Paz al participar en el IV libro de Creación Colectiva de Leganés en homenaje a la poetisa Julia Uceda. Una parte de su estimable trabajo fotográfico se muestra en esta presentación.

FOTOPERIODISMO Y ARTE


El pasado día 28 de mayo el diario EL PAIS publicaba como imagen de la crónica taurina esta gran fotografía sobre la "espeluznante" cogida del diestro Israel Lancho, realizada por el fotógrafo, Gorka Lejarcegi. En esta imagen merece destacar el hecho periodístico de la terrible cogida, cuyas consecuencias no fueron mortales, a pesar del sitio donde se produjo, y la calidad plástica y visual de la misma. La fotografía contribuye, como nunca, con esta imagen a potenciar el significado auténtico de la tauromaquia: la consecución de la belleza plástica a través de un rito entorno al sacrificio y la muerte. Sobresale su composición barroca, con un primer plano nítido del hecho de la cogida, y un fondo desenfocado con el público espectante y la bandera, porque barroco es el espectáculo naturalista y sangriento en el que se enfrentan la tragedia del torero y la próxima muerte del toro.

ACOSO ESCOLAR, AFECTIVIDAD Y VAMPIRISMO



La película "Déjame entrar" (Let the right one it)del realizador sueco Tomas Afredson, basada en la novela de John Ajvide Lindqvist, supone abordar el tema del acoso escolar desde una perspectiva basada en lo fantástico. La película fascina y deja un estupendo "poso" en el espectador. Supera la vulgaridad de la búsqueda de lo espectacular del género para impactar con el miedo en el espectador, para utilizar la realidad cotidiana de un joven de doce años que sufre acoso escolar para abordar el tema de la afectividad entre un chico y una chica, de la incipiente actracción sexual.
Crea, además, una nueva manera de tratar el tema del vampirismo llevado a la realidad de la pubertad. Presenta la figura del vampiro poseida de sus características propias, pero convertidas en positivas por el amor frente a la violencia de la realidad. El director refuerza estos aspectos con un tratamiento mínimal de la imagen y de la puesta en escena. Todo reducido a lo imprescindible para mostrar la historia lo más próxima y humana posible en el que intervienen en muchas escenas, con ese sentido, los cuerpos inmaduros de los protagonistas.

ESPACIOS DE TRABAJO



En la actividad docente voy a utilizar este blog como medio de comunicación para estimular el aprendizaje de una serie de contenidos referidos a las Ciencias Sociales y el Arte. Quiero presentaros además de los espacios digitales, los materiales donde me muevo a diario con este vídeo que realice hace un tiempo..

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. LA PINTURA DE GOYA



Esta presentación es el punto de partida que me permite abordar dos temáticas, la Guerra de la Independencia y la pintura de Goya. Corresponderían a las asignaturas de Ciencias Sociales de 4º de ESO y a Historia de España e incluso Historia del Arte de 2º de bachillerato. Utilizaríamos, dependiendo del nivel o el área específica un número o tipo específico de recursos en la red que aparece en la misma. Los alumnos los trabajarían previamente o en la misma aula, para analizarlos grupalmente con el profesor según los apartados propios desarrollados en la unidad didáctica reflejada en la presentación.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES




Este vídeo realizado por la organización ecologísta Greenpeace España me serviría para plantear en el aula las consecuencias y las posibles soluciones al deterioro del medio ambiente dentro de la asignatura de Ciencias Sociales de 3º de ESO. Primero los alumnos visualizarían el reportaje desde el blog, para luego, realizar con el profesor un análisis y reflexión grupal de la información vertida en el mismo.

LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA


En la asignatura de Historia de España de 2º de bachillerato para desarrollar el tema de las consecuencias de la Guerra Civil, y en concreto, la posguerra y la represión franquista, utilizaría dos reportajes dentro del tema de la Memoria Histórica, uno titulado "Vencidos y Saqueados", elaborado por Tereixa Constela, el 15/2/2009, y otro, "Franco inventó la memoria histórica", por Natalia Junquera del 1/3/2009.


Muestran a los alumnos cómo el régimen surgido contra el gobierno legítimo de la República, honró a sus muertos, y olvidó, discriminó y despojó de sus bienes a los vencidos. Los alumnos de bachillerato se organizarían en dos grupos diferentes según tratasen la información de cada uno de los artículos, para poner luego en común el tratamiento diferenciado que realizó el régimen franquista de las víctimas de la Guerra Civil. De la misma manera enlazaríamos la temática con el presente desde el punto de vista de la Memoria Histórica, que es la razón por la que sigue vigente y aparece en la prensa.