SOBRE LA POESÍA

POESÍA (Poetry), dirigida y escrita por el coreano Lee Chang-dong, es una extraordinaria película que recibió el premio al mejor guion en el pasado Festival de Cannes. Comienza cuando el cadáver de una joven adolescente es llevado por el río. Termina cuando ésta se encuentra al borde del puente poco antes de suicidarse. Durante todo el largo metraje se responde a la cuestión de qué paso para tal circunstancia de una forma original a diferentes niveles de significación para tratar el tema de qué es poesía o lo qué es lo mismo, arte, y dónde encontrarlo, o cómo buscarlo a través de la escritura o el cine.
La protagonista de la mayoría de las escenas de la película es Mija, la actriz, Yun Junghee, en una soberbia interpretación de una mujer de sesenta y cinco años que cuida a su nieto adolescente y que sufre los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer, en la que pone todos los recursos expresivos físicos e intelectuales posibles. Se gana la vida con una pequeña pensión y cuidando a un anciano con parálisis, vida que irá cambiando poco a poco cuando se entere que su hijo y otros amigos de su colegio han violado repetidas veces a una compañera de curso, que le ha conducido al suicidio. 
Los padres de los jóvenes intentan parar el escándalo y las responsabilidades penales dando una indemnización a la madre de la chica. Ella aunque no tiene dinero hace todo lo posible para conseguirlo. Mientras, ella se decide a escribir poesía en un taller de escritura del centro cultural del ayuntamiento donde vive. Aprende que la poesía se encuentra en uno mismo y supone buscar la belleza en el entorno que nos rodea, desde una especial mirada y un sentimiento original. Al final, consigue escribir un poema pese a su falta de inspiración, pese a que se imponga la realidad más cruda en su vida. Su nieto es detenido por la policía.
De esta forma, el director y guionista transmite la idea que es posible conseguir la belleza desde una realidad problemática de fondo, llegar a la poesía que está en el creador, en la manera como maneja el arte cinematográfico o cualquier medio expresivo, sin obviar la realidad más dramática, muy al estilo, por cierto del Festival de Cannes.

FOTOGRAFÍA DE MODA

El Museo Thyssen de Madrid expone cincuenta y cuatro fotografías de Mario Testino bajo el título, TODO O NADA, que se refiere a la posibilidad de contemplar a la mujer vestida o desnuda. Constituyen un conjunto protagonizado por las más importantes modelos y actrices del momento, cuyo recorrido se inicia con ellas vestidas de amplios y elegantes vestidos asociados a escenarios suntuosos donde combina los colores de los mismos con las distintas gamas de los fondos, para terminar con la captación de sus desnudos.
Sabemos que algunas imágenes han sido realizadas especialmente para esta muestra. Nos encontramos con varias fotografías que repiten modelo como María Vladirova o las más conocidas, Kate Moss y Claudia Schiffer en distintas poses. Así mismo se incluyen imágenes de actrices como Jennifer Aliston, Kate Winslet o Demi Moore, la mayoría en blanco y negro. Les representa principalmente con un plano conjunto o medio, dando relevancia expresiva a su cuerpo estilizado.
Testino pone de manifiesto distintas facetas en relación con las modelos, desde la captación del glamour de las mujeres mas famosas por su belleza, a la representación de otros momentos más íntimos con una mirada espontánea. La exposición supone, por tanto, una alabanza a la "mujer Testino", la demostración de su forma de entenderla, en la que le gustan las mujeres fuertes e independientes, que no dejan nunca de ser femeninas, con personalidad que son capaces de reflejar sus deseos y los nuestros.

LA HISTORIA COMO CIRCO

BALADA TRISTE DE TROMPETA, escrita y dirigida por Alex de la Iglesia es una película merecedora de los premios a la mejor dirección y guion en el pasado Festival de Venecia, y tal vez la mas relevante en España durante este año, desde luego, digna del presidente de la Academia de Cine. Engancha desde principio a fin con su estilo personal que aquí llega a sus mas altas cotas de humor negro y atención por lo grotesco.
Está ambientada en el franquismo del cual hace un original retrato. Arranca en plena Guerra Civil cuando en el fragor de la lucha y la represión, una serie de personajes de un circo son enrolados en la guerra. Descendiente de uno de ellos encarcelado después de la misma, es uno de los protagonistas de la película Javier, que se convertirá en el payaso triste de un circo siguiendo el ejemplo de su padre. Sin embargo, allí se encontrará con Sergio, otro payaso, en este caso violento, que maltrata a su atractiva mujer, la trapecista del circo llamada  Natalia. La lucha, la locura, se desatará entre ellos por el amor o la posesión de la misma, que durará toda la película. 
Lo mejor, la imbricación con la historia de España desde la Guerra Civil hasta la muerte del almirante Carrero Blanco al final de la misma, reforzada por la acertada ambientación, principalmente en los años setenta. Observamos la represión y violencia de la guerra entre los dos bandos, contra los vencidos; al propio general Franco y su negra corte de militares, en las propias imágenes de la película y con secuencias de la televisión de la época, no desde una perspectiva histórica estrictamente, sino del público, del televidente que comprendía la situación del país por los medios de comunicación controlados por la dictadura. 
Muestra una perspectiva personal del propio director que interpreta aquella época con lo que él podía captar como un niño que era en aquél tiempo. Un niño que dialoga con los personajes de la televisión y el cine de finales de los sesenta y comienzos de los setenta, con la música y el cantante Raphael, una de cuyas canciones da título a la película.
De todas las maneras, Alex de la Iglesia, la confronta con la perspectiva histórica, desde el punto de vista documental, incluyendo imágenes originales y desarrollando la idea de la superación de aquél conflicto fratricida en clave de metáfora, de payasada, porque su prolongación lo único que conduce es a la destrucción de aquello que más desean o aman, la libertad y la felicidad. Para ello ha transcurrido el tiempo, y hay que superar o reinterpretar los viejos símbolos de aquél enfrentamiento como el Valle de los Caídos construido sobre la memoria de sus víctimas.

RENOIR EN EL PRADO


PASIÓN POR RENOIR. La colección del Sterling and Francine Clark Art Institute es una pequeña exposición que reune 31 obras de este pintor impresionista en el Museo del Prado. Fueron reunidas por el coleccionista norteamericano Robert Sterling Clark durante cuatro décadas. Supone la primera exposición monográfica del autor en España.
Las pinturas se centran en el estilo del último cuarto de siglo, el periodo de mayor interés para Renoir. En él podemos disfrutar de la variedad de géneros que toca el artista con especial dedicación a los motivos femeninos, anónimos o retratos, que fueron los que atrajeron a Clark. Representan mujeres en distintas poses donde se incluyen desnudos. Los largos cabellos y las distintas clases de vestidos son un pretexto para mostrar la maestría en el color y una pincelada amplia y suelta, más larga y precisa que la de otros pintores impresionistas.
Deslumbran sobremanera los retratos de Marie-Thérèse Durand-Ruel cosiendo y el de Thérèse Berard, donde capta la belleza de la juventud todavía adolescente siguiendo la tradición de la pintura francesa del siglo XVIII. Del conocimiento de la pintura europea, italiana, flamenca o Española dan cuenta otros lienzos de la exposición. En la forma estrictamente impresionista se puede contemplar paisajes como El puente de Chatou y La barca-lavadero de Bas-Meudon, donde deja su impronta personal, sugerente y delicada, en la captación de la luz y el color.
Con mayor libertad y gusto se sintió el autor en la representación de flores y bodegones donde podía demostrar éste enorme interés por el color. Son ejemplos los cuadros titulados Peonías o las Cebollas. La preocupación por la composición en el lienzo, Frutero con manzanas, le acerca a las obras de Cézanne.

VIDAS AL LÍMITE

En BIUTIFUL, el director Alejandro González Iñárritu, vuelve a sus orígenes al retratar el mundo marginal de una ciudad, de una sociedad, en este caso de la posmoderna Barcelona, donde conviven las personas de las más variadas nacionalidades en busca de un presente y un futuro mejor. Sin embargo, el protagonista, Uxbal, es un charnego, un inmigrante pobre procedente de otra región de España, que sobrevive en el extrarradio de aquella ciudad, en diferentes negocios no del todo legales.
La película es una verdadera tragedia que hace experimentar al espectador un viaje físico, espiritual y emocional, como afirma el propio director. En primer lugar, se narran los últimos días de la vida del protagonista aquejado de un cáncer, mientras trata de llevar sus asuntos relacionados con la explotación del trabajo de los inmigrantes ilegales o la corrupción policial. Trata de cuidar de sus dos hijos y de su antigua mujer con problemas mentales y dedicada a la prostitución. Javier Bardem, en una sobrecogedora interpretación, digna merecedora del premio al mejor actor en el pasado Festival de Cannes, protagoniza casi todas las escenas de la película, en los más diferentes planos y luces que resaltan el dramatismo de la historia. 
De esta manera, el director retrata al protagonista, a su entorno y a una serie de personajes marginales que sobreviven al límite, donde la línea de separación ha desaparecido entre la vida y la muerte, la libertad y la esclavitud, la legalidad e ilegalidad, la realidad y la fantasía.
Desde el punto de vista formal, la película es más lineal en el montaje que las anteriores obras del director, aunque sigue experimentando con anteceder planteamientos en un principio que vuelve a coger al final para resaltar la armonía del conjunto y mostrar los múltiples matices a los que alude el guión. Uno de ellos explica el propio título que se refiere a la palabra inglesa, beautiful (belleza), pronunciada, pero mal escrita. Una palabra que dicen y dibujan los hijos de Uxbal cuando hacen los deberes del colegio. Así, el director al utilizar personajes infantiles como contrapunto frente a la dureza del entorno, refuerza el carácter trágico del argumento.
También, belleza, es lo que ellos buscan asociada a la felicidad, lo que pretende el director transmitir al espectador desde el lado marginal y más oscuro de los seres humanos en una ciudad deslumbrante hoy para el viajero o el turista urbano.

TRANSCENDENCIA HUMANA Y NATURALEZA

UNCLE BONMEE RECUERDA SUS VIDAS PASADAS(Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives), escrita y dirigida por Apichatpong Weerasethakul, fue una digna ganadora de la Palma de Oro a la Mejor Película en el pasado Festival de Cannes y que hoy podemos disfrutar en las pantallas de nuestro país. Su temática aborda la transmigración de las almas entre todos los seres vivos, humanos, animales y plantas. 
Gran parte de la película está ambientada en el medio rural thailandés y gira entorno al personaje de Boonme que padece una enfermedad crónica del riñón y entra en contacto de manera fantástica con su pasado en el periodo antes de su muerte. De echo le cuida el fantasma de su mujer muerta años antes y se le aparece su hijo convertido en un ser peludo, parecido a los simios con los que él se apareó cuando los fotografiaba en la selva.
El tratamiento de la película, por tanto es muy original, pues si mantiene una apariencia de realismo, de transcurrir en la vida cotidiana actual, nos encontramos un aspecto fantástico que produce en el espectador una impresión especial. Efecto que se incrementa cuando el relato se sitúa en espacios urbanos contemporáneos. Hay en toda la película un sentido poético, religioso, incluso mítico cuando se inserta la narración de la princesa, que se veía joven reflejada en las aguas de una hermosa cascada y es pretendida por un joven servidor.
La imagen en general es oscura, sin nitidez, con gran suciedad, que refuerza ese carácter experimental y artístico que tiene sobre todo la película, donde el director consigue en su conjunto transmitir una extraordinaria belleza, reforzada por un ritmo pausado, sin apenas movimientos de cámara. El resultado es un  producto que resalta su modernidad e interés.

LOS VIAJES

La Sala Picasso del Círculo de Bellas Artes expone 120 fotografías y cuatro cortometrajes experimentales del artista argentino, Horacio Coppola. Con el título, LOS VIAJES, forman un conjunto de imágenes de los años treinta cuando viajó a Europa para conocer las principales ciudades europeas y su tradición artística. Incluye fotografías de Berlín, París y Londres, centradas en captar a sus gentes en las calles. 
Llama la atención la utilización del formato vertical frente al horizontal para reflejar el ambiente urbano. Los hombres y mujeres vestidos a la moda de aquellos años resaltan como lineas verticales dentro del formato fotográfico. Buscan, igualmente, fijar los ambientes urbanos que el percibe como espectador, impregnados de una especial belleza. Para el gusto actual, sin duda, inquietantes ante los sucesos que vendrían unos pocos años después.
Quedan en la memoria del espectador, las sombras de los transeúntes anónimos bajo el sol del invierno, las calles vacías o destartaladas, las figuras de vendedores ambulantes o los graffitis que decoran las paredes grises, como si la vida se hubiese parado un instante, y tal vez volviese a cambiar en cualquier momento.

LA MUJER Y LA RELIGIÓN ISLÁMICA

Resulta paradójico cómo el conflicto de los Balcanes supuso el genocidio y la discriminación de la población musulmana mayoritaria en Bosnia, y hoy, esa tradición en su versión más fundamentalista constituye un nuevo impedimento para el desarrollo cultural de esa población. Esto nos cuenta la interesante película, EN EL CAMINO ( Na puto ) de la directora y guionista bosnia, Jasmila Zbanic, que muestra la división entre la comunidad musulmana por la llegada de las ideas radicales en la interpretación religiosa de los wahhabitas.
La directora aborda el problema desde las relaciones de pareja, matrimoniales, entre la protagonista, Luna, una azafata de vuelo, y su marido Amar, que pierde el trabajo como controlador por su afición a la bebida. Además, mientras ellos desean tener un hijo, el marido es captado por un amigo suyo de la antigua guerra que se ha convertido al islam más ortodoxo. Entonces se produce un cambio radical en las costumbres del mismo en apariencia positivas, deja la bebida, pero se aparta de su mujer al aceptar unas costumbres morales diferentes a las que tenía. 
De esta manera ellos tendrían que casarse de nuevo según la tradición religiosa; la protagonista cambiar de vestuario, y abandonar a sus amigos que son propietarios de una discoteca, y el alcohol, es decir las costumbres occidentales a pesar que los dos son de tradición musulmana, cuyos padres fueron asesinados por tal circunstancia en la guerra de los Balcanes, y que permitía un conjunto de comportamientos que hoy son ajenos a lo que sucede en la mayoría de los países islámicos.
Otro aspecto significativo de la película es la perspectiva femenina con que la directora y guionista aborda la historia. Luna protagoniza casi todas las escenas y las imágenes, como azafata, a través de su intimidad física y emocional que puede contemplar el espectador. Utiliza un móvil para grabarse a si misma y a su esposo para poder conocerse mejor, y recordar la vida en común con el marido. 
Luna, como alter ego de la directora, quiere transmitir que ella es libre, cualquier mujer, para elegir una futura familia con Amar o con cualquier otro, pero también, para cambiar de dirección, ir hacia otro destino cuando aquél le obliga a comportarse de una manera que se aparta de ella y compromete la libertad a la que tiene derecho.

EL PENSAMIENTO DE WALTER BENJAMIN

Una pequeña pero interesante exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid se ocupa de la obra del filósofo y escritor Walter Benjamin, titulada CONSTELACIONES en la que se aborda algunos conceptos fundamentales del autor a través de imágenes, presentadas según seis temas: Iluminación profana. Una teoría del conocimiento; Ciudad. La experiencia de la vida moderna; Pasajes. Los laberintos de la Mercancía; Reproductibilidad técnica. Sobre la destrucción del aura; El autor como productor. Estetización de la política y politización del arte; Tesis sobre la filosofía de la historia. Todo su pensamiento supone una interpretación de las transformaciones más características de nuestro tiempo. La presentación de imágenes de los años veinte y treinta, junto con citas de su obra es lo más acertado. Un montaje preciso y elaborado.
Son fundamentales sus ideas sobre la pérdida de aura del arte en nuestro tiempo en la que participarían manifestaciones de vanguardia como el Dadaismo, la facilidad que permite el cine o la fotografía y la mera reproducción mecánica del mismo. De esta manera, el arte llega a ser una mercancía orientada no a un público determinado, sino a una masa. Influenciado por la situación de su tiempo observa el mecanismo de estetización de la política propia del Fascismo y la politización del arte del Comunismo. También opina que el legado cultural del ser humano está vinculado a la barbarie.

IMÁGENES DE LA HISTORIA

EL MADRID DE SANTOS YUBERO. Crónica fotográfica de medio siglo de vida española. 1925-1975, es el título de una importante exposición que se desarrolla en la Sala Alcalá, 31, en honor del fotoperiodista Martín Santos Yubero, cuyo archivo es propiedad de la Comunidad de Madrid. Comisariada por el fotohistoriador Publio Lóper Mondéjar, reune más de 160 fotografías de este autor, a las que se añaden otras de sus colaboradores o tomadas por otros fotógrafos que captan su imagen.
La exposición se divide en dos ámbitos, España entre dos dictaduras y Los días del Franquismo, y constituye un extraordinario conjunto de imágenes en gran formato, no muy conocidas hasta el momento por el público en general. Santos Yubero trabajó durante la II República y los trágicos días de la Guerra Civil en Madrid, para algunos diarios de aquella época, y luego, durante el Franquismo, donde llegó a ser apreciado y condecorado por el propio Régimen.
Todas las imágenes se pueden considerar como documentos históricos, algunas captadas poco después de producirse un importante suceso. Como la secuencia de la muerte de Calvo Sotelo y la de su velatorio. Las que representan la vida cotidiana durante la proclamación de la República, la Guerra Civil y los años de la Autarquía y la represión, son auténticas fuentes de información desde muchos puntos de vista, incluso las referidas al mundo del toreo o del deporte. Merecen ser difundidas. Aportan mucha información sobre aquellos años, sobre lugares y personas hoy desaparecidos. Hay fotografías totalmente desconocidas incluso para los entendidos.
El conjunto se completa con imágenes antiguas de su familia, de su propia vida. También con las cámaras que empleó a lo largo de su carrera. Nos informan de un fotógrafo que recogía y conservaba cualquier anotación sobre las fotografías que captó, incluso los documentos, pasaportes y emblemas que tuvo para el ejercicio de su profesión en esos difíciles años. Le podemos considerar como un auténtico artista. Algunas imágenes sobrepasan el concepto periodístico para convertirse en Arte con mayúsculas sobre la realidad cotidiana.

ARTE URBANO

 
El protagonista del documental, EXIT THROUGH THE GIFT SHOP, es el arte urbano, en concreto una modalidad del graffiti que utiliza plantillas y está dirigido por el hoy famoso artista del género, Banksy, que guarda en todo momento su anonimato. Esta primera incursión en el cine de este autor utiliza como recurso el material filmado de un aficionado al arte urbano llamado Thierry Guetta, gran conocedor de los más influyentes grafiteros de Estados Unidos, que los filmaba y les ayudaba en sus proezas con la pintura urbana. El documental está narrado en tercera persona y referido a este personaje principalmente, presentado como un pretexto para mostrar lo que es el arte urbano de nuestros días y a sus más importantes protagonistas, entre los que se encuentra el propio Banksy, que afirma al final del documental que no volverá a aparecer más en un producto audiovisual de este tipo.
Si el propio Banksy, y otros artistas del graffiti como Shepard Fairy o Space Invader, han llegado ya a la fama, a las galerías del arte, pero mantienen su compromiso de autenticidad con sus orígenes ilegales, Thierry Guetta, se aprovecha de sus contactos con los auténticos artistas, a los que llega a contratar, para crear un arte, que si bien tiene mucha demanda por el público, nos informa del margen de fraude que en la actualidad tiene este mercado por la influencia de los medios de comunicación, ante la necesidad constante del ciudadano contemporáneo por seguir la última moda y ser lo más cool.
Este artista o mejor promotor de arte, que se hace llamar, Mr. Brainwash o Lavacerebro, proporciona al mercado unas imágenes que han sido creadas por otros artistas y que él reutilizaría para obtener elevados ingresos. De esta manera, Banksy, en este documental nos hace reflexionar sobre lo que es arte a comienzos del siglo XXI, en la era de Internet y de la globalización. Un arte más que nunca al servicio del mercado capitalista y las modas orientadas por los medios de comunicación.

EL ORIGEN DE FACEBOOK

LA RED SOCIAL ( The Social Network ) es una magnífica película del director David Fincher sobre el peculiar origen de Facebook, la más importante red social por internet. Basada en el preciso guión de Aaron Sorkin, muestra la biografía dramática de su creador, Mark Zuckerberg, hoy el milmillonario más joven del mundo.
La película atrapa al espectador en su metraje de dos horas desde principio a fín. El protagonista es un joven estudiante de Harvard, genio precoz en el dominio de la red, pero a la vez, un solitario hacker con más éxito delante de la pantalla del portatil que en las relaciones sociales. De hecho, por despecho de su única novia de la universidad, decide piratear la red interna de la misma, y a partir de ahí, con su éxito, ir fraguando lo que sería, el famoso Facebook. Porque esta red social tuvo su origen en el ámbito universitario estadounidense, para luego extenderse a todos los campos de actividad humana a nivel internacional. Hoy es un exitoso negocio, donde se cumple la máxima de la prestigiosa universidad, donde los estudiantes no van a formarse para encontrar un buen puesto de trabajo, sino para crearlos.
El argumento se centra en las dos demandas que tuvo Mark Zuckerberg, casi desde el principio de creación de Facebook, puestas por sus compañeros de la universidad que le ayudaron o conocieron. El espectador puede ver el desarrollo del proceso judicial, mientras que las imágenes cuentan en diferentes flashback, las circunstancias que propiciaron las demandas. Sabemos que las dos las resolvió con dinero. Una es verdaderamente injusta por cuanto se la impusieron unos compañeros ricos que querían hacer una red social sólo en la universidad de Harvard y querían contratarle como programador, envidiosos de su fortuna por abandonarles en su proyecto. Otra, más justa, por el amigo que financió al principio la red social, y al que traicionó.
Nos queda al final de la película un retrato afortunado del cofundador de Facebook, genial para el manejo de los recursos informáticos, pero una personalidad muy normal para las relaciones sociales y los negocios. En la última escena se ve cómo el protagonista ya rico, abre su propia red y acepta la amistad de la primera novia que le había abandonado como si todo lo hasta hora visto fuera una rabieta de joven inmaduro.


CINE SOCIAL

El director Fernando León de Aranoa demuestra en su nueva película, AMADOR, su talento como brillante guionista. En la promoción, antes de su estreno, se podía adivinar ya el argumento según el trailer: una cuidadora de un anciano mantiene el cuerpo del mismo una vez muerto en casa. Después de ver la película podemos decir que es por dinero para mantener los gastos y el negocio del marido dedicado a la venta clandestina de flores. Sin embargo según transcurre la misma adivinamos que su matrimonio no va bien y quiere abandonar a su marido infiel; que Marcela la protagonista está embarazada cuando no tiene recursos económicos para mantener a su futuro hijo, y que la familia del muerto, Amador, consiente lo que está haciendo Marcela, porque ellos también necesitan seguir cobrando la pensión del viejo.
Todo se va descubriendo a la vez que transcurre la película, que va tejiendo las distintas informaciones sobre los personajes y lo que les sucede para ir profundizando en lo que quiere transmitir el director. Nos dice Amador que la vida es un puzzle en el cual vas poniendo cada vez una pieza, a veces de manera inconsciente. Él en el momento de morir se queda sin poner la última, se la pondrá Marcela. La película reflexiona sobre la vida, la del que va a nacer, sus circunstancias económicas difíciles, el amor y el desamor, y la muerte.
Marcela y su marido son inmigrantes iberoamericanos que se ganan la vida como pueden. Ella es la auténtica protagonista formal de la película en casi todos sus planos, sobre todo los que captan sus emociones. Hay uno que se repite constantemente a lo largo del metraje. Marcela se encuentra en la cocina o en el salón sentada y la cámara le capta desde lejos a través de los espacios de la casa. El ritmo de la película es sereno, a veces repetitivo, donde se cuidan de forma particular los encuadres. En general, tiene un aspecto documental que refuerza el compromiso social de la película y del director.

MIRADA SINGULAR

Un complemento adecuado de la muestra de pintura americana en las salas de exposiciones de la Fundación Mapfre, es la dedicada al fotógrafo y profesor de Arte, JOHN GUTMANN, que llegó al nuevo continente en la  convulsa década de los treinta huyendo de la persecución nazi a los judíos. Las fotografías que puede disfrutar el espectador pertenecen a estos años y a la década posterior cuando él se siente fascinado con el nuevo país de acogida, su libertad de costumbres, de la sociedad en general. Con un estilo personal refleja sus gentes y paisajes, el nacimiento y los gustos de la futura sociedad de consumo, la vida urbana, los personajes grotescos y marginales de la misma, la propia guerra mundial donde sirvió como fotógrafo. Este interés creativo le lleva a fijarse especialmente en el lenguaje del grafiti que capta en las calles asociado a los jóvenes. Así pues, la mirada de John Guttmann se convierte en un verdadero oráculo de los gustos futuros en la cultura norteamericana posterior.

ARTE AMERICANO

En la sala de exposiciones de la Fundación Mapfre se desarrolla la muestra, Made in USA. ARTE AMERICANO DE LA PHILLIPS COLLECTION, que nos da a conocer la evolución de la pintura norteamericana desde finales del siglo XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Recorre un trayecto parecido al que realiza la pintura contemporánea, desde el realismo, pasando por el impresionismo, fauvismo, cubismo, hasta llegar al expresionismo abstracto. Todos los autores son norteamericanos como indica el título de la exposición con la particularidad que fueron seleccionados por el coleccionista y mecenas, Duncan Philips, un auténtico entendido y pionero del gusto moderno. De hecho, fue el comprador de las primeras obras que entraron en un museo de artistas como Georgia O´Keeffe o Edward Hopper. Apostó más que por un estilo concreto, por la calidad de la obra de un autor.
Si hasta la Segunda Guerra Mundial la pintura norteamericana recibió las influencias europeas, en particular de París, después al sustituirla Nueva York como centro de arte internacional, es ella la que va a marcar la pauta global. Esto se refleja en la muestra al poder disfrutar de ejemplos de Mark Rothko, Adolf Gottlieb, San Francis, Robert Motherwell y Clyfford Still.
Podemos decir que el espectador sale satisfecho de esta amplia exposición que refleja las características propias de una pintura norteamericana no tan conocida por el gran público. Unos aspectos relacionados con ser un continente nuevo donde los grandes espacios se imponen al ser humano al principio; luego marcada por su rápido progreso industrial y urbano; finalmente por la variedad étnica y racial de la población de origen inmigrante que marcan una especial sensibilidad.

INFANCIA VULNERADA

ELISA K. es una película dirigida por Judith Colell y Jordi Cadena con un guión escrito por este último basado en la novela Elisa Kiseljak de Lolita Bosch, que ha sido premiada con acierto en el último Festival de San Sebastián. Narra la violación de Elisa siendo una niña a punto de cumplir once años por un amigo de su padre en el momento que éste se encontraba dormido y su hermano estaba jugando en la terraza. La mayor parte de la película se refiere al año 1994 y cuenta este hecho en un día de encuentro entre los dos padres con sus hijos. También las consecuencias inmediatas para la niña que baja su rendimiento en el colegio y entristece su carácter hasta que las circunstancias hagan que lo olvide después de ocultarlo. Elisa al final logra llegar a la universidad apoyada por su maestro. Esta primera parte termina cuando ella marcha fuera de España para continuar su carrera. 
La segunda parte, y más breve, catorce años después, cuenta el momento que recuerda aquella violación que había permanecido latente. Un ataque de pánico, de miedo a no poder superar aquél suceso le obligan a interrumpir sus estudios y contar lo sucedido a su familia, la única manera de poder quitarse ese hecho que permanecía ahora constante en su cabeza.
La primera parte,el pasado, y por tanto casi toda la película es en blanco y negro en la que una voz en off, en tercera persona, de forma objetiva complementa el escaso diálogo de los personajes. De la misma forma, el lenguaje cinematográfico es sencillo, valorando más la alusión a través del montaje significativo, especialmente en esta parte. El inmediato sufrimiento de la niña se simplifica con una primera imagen llorando que corta el violador con la promesa de que le va a  hacer un regalo o el rostro ensimismado posterior.
El momento visual más intenso para el espectador es cuando Elisa tiene el horrible recuerdo de aquel suceso. En él llega a encontrarse consigo misma, desnuda, aludiendo a la verdad. También al sufrimiento de su propio cuerpo herido por el drama al caminar por los cristales del espejo que había roto por mostrarla.
Los directores emplean con gran eficacia y belleza los primeros planos y los planos detalle de los actores y de los objetos. Sobresalen los de Elisa, tanto de niña como de joven estudiante, cuyas actrices mantienen un  cierto parecido. Igualmente las imágenes de los personajes reflejados en cristales o a través de ellos, que permite la distancia sobre lo que se ve o la metáfora de que la película no es la realidad sino una  apariencia de la misma que permite así una mejor contemplación. Finalmente queda en el recuerdo del espectador la música de Beethoven en la famosa obra de piano, Para Elisa.

POESÍA ROMÁNTICA EN EL CINE

BRIGHT STAR, dirigida y escrita por Jane Campion es un exquisita y extraordinaria película sobre la última parte de la vida del poeta románico inglés John Keats. Aquella que cuenta la intensa relación amorosa entre el empobrecido poeta y la joven de clase media alta, Fanny Brawne. Un amor imposible por la diferencia social entre ambos, que ésta intenta convertir por su devoción y entrega al enfermizo John, en real y posible.
Fanny, evoluciona de frecuentar y flirtear en los bailes y salones a sus pretendientes para un futuro matrimonio, al amor apasionado con el poeta que vive alojado en su casa con un amigo que le mantiene y le estimula a escribir. Ella llegará a estudiar poesía con él, a aprender sus poemas, que apenas le dan dinero para vivir. Sin duda, la mejor y más romántica elección.
La directora en la película relaciona de la mejor manera posible la poesía y el lenguaje cinematográfico, la belleza de la palabra, y la utilización apropiada de la imagen. Así, comienza con un verso en el que Keats escribe que una cosa bella produce siempre un goce eterno. Esta búsqueda de la belleza se expresa en el tratamiento de la luz y el color, influenciados por el paso de las estaciones, y relacionados con el estado físico y anímico de los personajes. Nos encontramos con escenas sobre la nieve, de invierno que se asocian a la enfermedad o a la muerte, o también con las de la primavera, unidas a la explosión del color en las flores, simbolizando el renacer de la naturaleza, del amor. Las luces de los interiores domésticos están muy cuidadas igualmente, son luces naturales, a veces contraluces de exquisito gusto. Hay un tratamiento especial para la protagonista, la actriz, Abbie Cornish, muy fotogénica, de rasgos faciales perfectos, para que deslumbre en cada plano a lo largo de la historia. La ambientación de época, los interiores, todo el conjunto ha sido cuidado hasta el mínimo detalle. 
Ella es Bright Star, la estrella de brillo permanente, la musa que inspiró el poema de este título, que recitan los enamorados en momentos de gran transcendencia de la película. Uno conjunto, cuando ellos viven su amor, y otro, más importante, cuando a Fanny le llega la noticia de la muerte en Roma de Keats, donde se había trasladado por consejo médico. Este es el final de una película donde poesía y cine forman un todo único, y donde hasta el paso de los títulos de crédito, va acompañado de una voz que recita poesía.

LA COMEDIA DE LA VIDA

Woody Allen en su última película, CONOCERÁS AL HOMBRE DE TUS SUEÑOS (You will meet a tall dark stranger), realiza una divertida comedia sobre las relaciones de pareja, hombre-mujer, a distintas edades, insatisfechas o fracasadas, desde el punto de vista de la mujer. El director y guionista juega con la comparación de que tener varias parejas es como vivir varias vidas, que mezcla con  la idea del más allá y de la reencarnación, sin ninguna transcendencia, sin la profundidad conceptual de su anterior guión en la película, Si la cosa funciona. De todas formas, el conjunto es armónico, con momentos muy atractivos para el espectador por su comicidad. También llama la atención la voz en off del director al contarnos la historia para explicar la situación de cada uno de los personajes, y que da paso en algunas ocasiones a un flash back en la narración.
Una vez más, el director emplea a grandes actores que potencian la calidad del guión, y que sin ellos el resultado sería distinto. En este sentido sobresale la interpretación de la actriz inglesa, Gemma Jones en el papel de Helena, que ve cómo su marido, Alfie (Anthony Hopkins), ya entrado en años como ella, le abandona por una mujer joven. 
Entorno a Helena gira toda la comedia, pues siente mucho la ruptura, después de tantos años casada. Así, desde ese momento seguirá los consejos de una adivina, que implicará a su hija, Sally (Naomi Watts), que tiene un matrimonio a punto del fracaso por un marido, Roy (Josh Brolin), que es un escritor mediocre que no quiere tener un hijo, los más deseado para ella, y que está más interesado por su vecina a la que contempla desde la ventana. 
Antonio Banderas, tiene un pequeño papel como Greg, galerista y jefe seductor de Sally. Al final, cada uno de los personajes, según sus planes y aspiraciones, cambiará de vida, de circunstancias, de pareja o se quedará sola.

FEDERICO FELLINI COMO ARTISTA


Una interesante y completa exposición sobre el director italiano Federico Fellini se puede disfrutar en el Caixaforum de Madrid hasta diciembre de 2010. Sam Stourdzé es el comisario de la misma y el autor del texto de la pequeña guía bilingüe, castellano e inglés,  bajo el título Fellini o la fábrica  de imágenes. Toda la muestra se divide en pequeños capítulos sobre la obra cinematográfica y artística del director, las principales películas, y la actividad como dibujante de cómic, siguiendo un orden cronológico y temático. Así, se aborda su preferencia por los personajes grotescos, o la importancia  de determinados actores como su mujer, Giuletta Masina, y Anita Ekberg, o Marcello Mastroiani, como su alter ego.
Los distintos aspectos de su faceta creativa son tratados. Si empezó como dibujante, pronto llegaría a trabajar como guionista y colaborador con el director Roberto Rosellini. La carrera cinematográfica evoluciona de una etapa próxima al neorrealismo hasta volcarse en la expresión de su personalidad, de su estilo, de sus sueños y obsesiones, especialmente desde los años sesenta. La expresión de esta personalidad creativa a través del  lenguaje cinematográfico es lo más importante en él. Se emparenta de esta manera con otros grandes directores italianos como Antonioni o Pasolini con los que colaboró.
En la exposición queda claro su exhaustiva preparación de cada película, desde los actores hasta el vestuario, pasando por el sonido. Se supo rodear de colaboradores extraordinarios como Nino Rota que creó sus más importantes bandas sonoras. Le gustaba trabajar en el estudio, más que en escenarios naturales, para controlar todos los aspectos del rodaje mejor, y doblar a los actores, más que el sonido natural.
La película a la que se dedica mayor atención, por su importancia, es La Dolce Vita, Palma de Oro del Festival de Cannes. Queda demostrado el origen de algunas secuencias en la realidad que vivía Italia a finales de los años cincuenta y comienzos de los sesenta, la revolución de las costumbres y la importancia de la imagen fotográfica y de los medios para conseguir la fama.
Fue un director de cine muy premiado si nos fijamos en los Oscar recibidos, pero no sobrevalorado. Para el espectador atento después de ver esta importante exposición, perdurará tal vez una idea diferente, surreal, mejor y más completa, de la que tenía sobre este creativo director italiano, próximo al mundo de los sueños, al mundo del circo, de la fiesta popular, al inconsciente colectivo, al suyo propio.

GHIRLANDAIO Y EL RENACIMIENTO FLORENTINO



Entorno al Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabouni de Domenico Ghirlandaio, obra maestra del Museo Thyssen, se organiza en este una bella muestra sobre el autor y el arte en la ciudad italiana de Florencia a finales del siglo XV, dividida en cinco apartados: Introducción sobre Florencia y las mas importantes familias entre las que destacaban los Albizzi y los Tornabuoni; el retrato privado en el Renacimiento Florentino; Una boda aristocrática; Devoción privada e iconografía sacra y estudio técnico del retrato de Giovanna.
Sobresale entre todos el tercero, el que reune algunas obras que decoraban los aposentos privados de Lorenzo en el Palacio Tornabuoni, entre ellas, la famosa pintura de la Adoración de los Reyes del propio Ghirlandaio, que impacta desde el principio al espectador que entra en la sala por su situación en frente de su recorrido, todo un acierto. Junto con la Virgen con el Niño de la National Gallery of Art de Washington, situada en la sala de la devoción privada, constituyen, además del famoso retrato, los ejemplos mas importantes del autor en la exposición. En general, las demás obras expuestas son de su taller, igualmente representativas de su prestigio y demanda en aquella época.
La exposición comprende también pinturas y dibujos de autores como Botticelli o Pollaiuolo. Además de esculturas, muebles, libros, y medallas, todos los objetos escogidos con precisión y gusto, según el sentido de la muestra. Nada parece superfluo, sino que satisfacen al espectador, que desearía que fuese mas extensa, continuar su mirada por el arte de aquella época.
De todas maneras, a la par de su disfrute, puedes hacerte una idea de lo que fue el arte del Renacimiento en la ciudad de Florencia. Como fue la técnica y el estilo pictórico de Ghirlandaio y algunos de sus contemporáneos, el interés artístico de las familias mas opulentas en la representacion religiosa, la mitologia o la alegoría, interrelacionadas de forma adecuada.

TIEMPO DE VIOLENCIA


Novela histórica o historia novelada, según la importancia de la calidad formal del texto o de los hechos históricos que articulan la narración. Deben conjugarse los dos aspectos para que resulte un libro de calidad, que evite la banalizacion del pasado trágico. Hoy muchos éxitos de ventas son novelas históricas, que perduraran en el futuro según su calidad intrínseca, no comercial, de un momento, de una moda pasajera.
Vida y destino, del periodista y escritor ruso Vasili Grossman atiende a las exigencias mas estrictas de interés por un periodo de la historia del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial, y en concreto, la batalla de Stalingrado, en forma de novela, pero que el autor la convierte en una obra literaria monumental que reflexiona sobre el ser humano en condiciones de extrema violencia.
El autor conoció la resistencia rusa al asedio alemán de la ciudad de Stalingrado. En ella se decidió la victoria o la derrota del ejercito soviético, el destino de toda la guerra, del estado nacido con la revolución bolchevique. Grossman se centra en esos momentos del enfrentamiento y termina con la victoria sobre las tropas de Hitler. Sin embargo, teoriza sobre el régimen soviético al mando de Stalin, que impone la férrea dictadura del partido comunista al pueblo. La revolución bolchevique se ha transformado en la defensa del estado que todo controla en favor de su propia supervivencia. Los horrores represivos de 1937 son recurrentes a lo largo del libro para los personajes, para el propio lector, que aminorados continúan durante la propia guerra. Personajes de ficción se mezclan con los reales.
El genocidio judío constituye otro de los planteamientos fundamentales del autor. Incomprensible en aquella época y siempre, por su extrema violencia. El escritor es de origen judío como los principales personajes del libro. Constituyen un grupo característico de la Rusia soviética. Las paginas dedicadas al exterminio sistemático son muy significativas. También el análisis de la elite nazi, de los ejercitos alemanes.
Vasili Grossman escribe sobre el hombre y la mujer, el ser humano víctima de las ideologías totalitarias enfrentadas. Un ser humano al limite, próximo a la muerte, en el frente de batalla, en el campo de exterminio o en el penitenciario. La condición humana es ajena a la extrema violencia que ha creado y perdura a pesar de esas ideologías inhumanas, esas fuerzas poderosas, que pretendieron la gloria, la felicidad o la victoria, lejos de la misma, de la libertad que lleva inherente.
Concluye el autor: Fuera lo que fuese lo que les deparara el futuro-la fama por su trabajo o la soledad, la miseria y la desesperacion, la muerte y la ejecución-,ellos vivirían como seres humanos y morirían como seres humanos, y lo mismo para aquellos que han muerto; y solo en eso consite la victoria amarga y eterna del hombre sobre las fuerzas grandiosas e inhumanas que hubo y habrá en el mundo.
(pag. 1093)

TURNER Y LOS MAESTROS


 
Veintisiete años después el pintor británico, J.M.W. Turner, vuelve al Museo del Prado, para ser expuestas numerosas obras de la mayor calidad, dentro de la exposición, TURNER Y LOS MAESTROS. En este caso sobre todo pinturas, a diferencia de aquella exposición de dibujos y acuarelas, que se inspiran, como su titulo indica, en los maestros barrocos, Claudio de Lorena y Poussin o los flamencos, Rubens, Ruisdael y Rembrant, junto a los artistas venecianos.
Desde este dialogo y estudio de los maestros antiguos, creo un estilo personal que modernizo la representacion del paisaje, bajo un ímpetu romántico, sublime, de extrema intensidad pictórica, colorista que llega a prescindir practicamente de la forma representada. Turner afirmo que la atmósfera era su estilo. En este sentido sobresale la ultima parte de la exposición con obras como la Tormenta de nieve (1842);  Luz y color (la teoría de Goethe): la mañana siguiente al Diluvio (1843), y especialmente el que sirve de imagen a la muestra, Paz. Sepelio en el mar (1842), en memoria del pintor David Wilkie, sepultado en el mar junto a Gibraltar, porque Turner también presto atención a los artistas contemporáneos británicos, como Richard Parkes Bonington que trabajo casi toda su carrera en Francia, y  particularmente, el otro gran paisajista, John Constable.

PHOTOESPAÑA 2010 EN EL REINA SOFÍA

Una de las exposiciones más relevantes por su extensión y calidad de la presente edición de Photoespaña 2010 es la que muestra el Museo Centro de Arte Reina Sofía, titulada, MANHATAN, USO MIXTO. Fotografía y otras prácticas artísticas desde 1970 al presente. La ciudad en permanente construcción, los espacios desolados y destruidos del centro de Nueva York son el objetivo de una serie de artístas que utilizan la fotografía y el vídeo. Llama la atención la calidad y la propuesta estética en las más variadas manifestaciones. Resulta espectacular el vídeo de la estatua de la libertad desde un helicoptero o las simples fotografías del downtown vacío de gente. También las puertas y las ventanas de edificios, algunos ya destruidos por la industria inmobiliaria; el simple paramento de las aceras o imágenes de jardines a medio camino entre la pintura y la fotografía. Como escribe un artista de la exposición, vivir en Manhatan es como vivir en todas las partes.

PHOTOESPAÑA 2010

Comenzó en Madrid el esperado Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales, PHOTOESPAÑA, en su XIII edición, y que va a ocupar las principales salas de exposiciones durante gran parte del verano. Este año presenta mayor soporte publicitario y organizativo y promete, de entrada, un auténtico disfrute para el aficionado a las artes visuales.
Hasta el momento, quiero destacar cuatro muestras de gran calidad: Lászlo Moholy-Nagy. El Arte de la luz, en el Círculo de Bellas Artes, donde se combinan sus fotografías, cine y pintura, entorno a la experimentación referida a la luz y la imagen. Cuiriosos son los primeros ejemplos conservados de diapositivas en color, que el artista utilizaba para la enseñanza, una de sus principales actividades.
También, Helen Levitt. Lírica urbana. Fotografías 1936-1993, en Museo Colecciones ICO, una extensa exposición en la que observamos imágenes de niños, principalmente en la ciudad de Nueva York, desde los años de la depresión hasta épocas recientes. Sobre la mujer, Adriana Lestido. Amores difíciles, en Casa de América. Sobre la perspectiva temporal asociada a la imagen fotográfica, Entretiempos. Instantes, Intervalos, duraciones, en Teatro Fernán Gómez, Centro de Arte.

CAPITALISMO Y SOCIEDAD

La película YO SOY EL AMOR ( Io sono l´amore), del director italiano Luca Guadagnino, gira entorno al personaje femenino de Emma Recchi, que por amor al amigo de su hijo Edoardo, es capaz de renunciar al elevado nivel de vida propio de la alta burguesía industrial de Milán, que la película describe con detalle, sobre todo, su residencia familiar, la continuidad del patrimonio entre padres e hijos, la servidumbre, el coleccionismo de arte, y el negocio industrial relacionado con la producción de tejidos que sucumbe ante la globalización enconómica.
El personaje interpretado y escrito para la actriz Tilda Swinton, muestra el poder revolucionario del amor cuando es fruto de una decisión personal, libre, que sobrepasa la estructura tradicional de la familia burguesa, que le había encorsetado en el papel de madre de los sucesores de la familia y de los negocios de los Recchi. El argumento central aparece avanzada la película fruto de un aspecto hasta cierto modo menor en los acontecimientos de la misma como es el deseo del hijo mayor y heredero de abrir un restaurante con su amigo, y buen cocinero, en las montañas de la Riviera italiana. Las consecuencias son fatales por la muerte del hijo en un accidente fortuito, y por la ruptura de Emma con la familia por su relación amorosa.
La forma con la que se cuentan todos estos aspectos tiene mayor relevancia. El director crea una atmósfera de refinamiento, de búsqueda de la belleza que le lleva a destacar edificios, decoraciones, pinturas, paisajes rurales y urbanos, vestuario, iluminación y selección de los propios personajes. El físico y la expresividad de la atriz escocesa encaja a la perfección  para este fín. Observamos contrastes entre la belleza de los edificios de Milán, los paisajes nevados en Navidad, cuando comienza la película, con la primavera en las montañas cercanas a San Remo, cuando la protagonista vive su pasión. Entre la sobriedad tradicional del mundo de los negocios y la exhuberancia del sur, de la libertad de las costumbres asociadas a la naturaleza, al mundo rural. El papel relevante a la cocina completa este atractivo conjunto que atrae al espectador.

AMOR EN NUEVA YORK

La película TWO LOVERS, dirigida por James Gray gira entorno a Leonard, un joven con un transtorno mental que le lleva al suicidio. Tras el último intento frustrado vuelve a casa y se encuentra con la joven, Sandra, hija de un empresario judio, con el que su padre pretende fusionar su negocio de tintorería, y con la que quieren que se comprometa. Es una de las dos amantes a las que alude el título de la película. La otra, Michelle, interpretada por Gwyneth Paltrow, es una vecina que acaba de llegar a su edificio, y que tiene una dificil relación con un hombre casado, por la cual le va a ofrecer su amistad y le va a pedir ayuda. Esto hace que surga el amor en Leonard, que tendrá que elegir entre las dos mujeres y lo que representan, por una lado, la mujer soñada y por otra, la seguridad de una relación para toda la vida, creada por su entorno familiar y cultural. El protagonista prefiere a la primera, pero las circunstancias le determinarán hacia la atractiva, pero menos mundana, Sandra.
Más importante que el guión de la película, una historia hasta cierto punto común, es la mirada personal con la que está llevado a la pantalla. Sobresale  la serenidad  y la  sobriedad que transmite el ritmo narrativo y el  tiempo utilizado por el director. Las imágenes para captar los interiores y los exteriores de las calles de Nueva York en invierno se caracterizan por un color  y una luz apagada, sin lujos en la ambientación, que intentan y lo consiguen hacerlas próximas al espectador. Todo ello unido a las brillantes interpretaciones de los actores  sobre todo de Joaquín Phoenix, en el papel de Leonard, refuerzan el vigor estilístico del director, que evoca el cine clásico norteamericano por su sencillez  y a la vez elaboración precisa.


MONET Y LA ABSTRACCIÓN

La exposición MONET Y LA ABSTRACCIÓN, que se desarrolla en el Museo Thyssen-Bornemisza y en la Fundación Caja de Madrid, del 23 de febrero y el 30 de mayo, muestra una perspectiva nueva de la incidencia del pintor impresionista en la evolución de la pintura en el siglo XX. Las últimas obras de Monet, sobre todo la serie de los Nenúfares, influyeron  decididamente en el Expresionismo Abstracto norteamericano y en el informalismo europeo después de los años cuarenta.
Otro aspecto positivo para el estudioso de la Historia del Arte o el docente en la materia, es el número de obras de Monet de última etapa, que se exponen. También, de obras de los pintores que recibieron su influencia, especialmente de los grandes nombres del expresionismo abstracto norteamericano, escasos en las colecciones españolas. Es un verdadero placer contemplar las obras de Lee Krasner y Jackson Pollock, o las de Willem de Kooning y Clifford Still, donde la influencia de Monet, su forma y sentido de aplicación del color queda al descubierto. Lo mismo se puede decir de la incidencia en la pintura de Mark Rothko, Adolf Gottlieb, Esteban Vicente y Cy Twombly.
La exposición se divide en diferentes apartados: Brumas y Variaciones, Efectos de Luz, Reflejos y Transparencias, Contrastes de Formas, Pinceladas y Gesto, todos muy acertados. Destacan los dos últimos, por la calidad de las obras escogidas y su combinación en los espacios en los que se muestran. Explosión de colores en espacios relativamente pequeños para grandes y singulares obras.

EROTISMO E HISTORIA

La última película de Julio Medem, Habitación en Roma, cuenta la relación homosexual que entablan dos mujeres en la noche antes de partir de Roma, a la que habían acudido en un viaje de trabajo una, y otra como regalo de bodas. Las imágenes, centradas en los cuerpos desnudos de las protagonistas, muestran una intensa carga erótica a lo largo de todo el tiempo que transcurre la acción, desarrollada en el espacio de la habitación de un hotel.
Juega un papel relevante las alusiones a la Historia y al arte pictórico y escultórico de la Ciudad Eterna,  contemplada desde la terraza, o el que decora las paredes y los muebles donde se encuentran como estímulo a la comunicación y al erotismo de las dos protagonistas.
La verdad de Alba, ingeniera española y lesbiana, o la de Natasha, estudiante de historia del arte rusa, que va a casarse, se va desvelando progresivamente a lo largo de la noche y en el bello amanecer de Roma. Llama la atención la gran interpretación de la masculinizada Elena Anaya, que tiene que hacer frente a un enérgico personaje rico en matices.
Las angulaciones extremas de la imagen y el juego que se establece entre la visión por satélite del buscador Bing, y la normal de la narración, son manifestaciones del peculiar estilo del director. El color y la luz que emplea la fotografía no es el natural, sino más apagado, oscuro, crepuscular, que evita la banalización del desnudo y refuerza el carácter pasional del encuentro sexual.
La película quiere ser expresión de la cultura del mundo globalizado, porque las dos protagonistas viven en circunstancias y entornos completamente diferentes, pero unidos, como si no lo fueran por el amor, y donde se utiliza el inglés como idioma de comunicación, y en menor medida, el español, el ruso y el italiano, con un fragmento en euskera, tal vez uno de los mejores recursos narrativos del director. Al fondo, marcando el ritmo de la película una  atractiva canción que repite el estribillo, loving strangers.

METÁFORAS SOBRE LA MUJER

La película Fish Tank (Acuario), dirigida por la directora Andrea Arnold, es un merecido Premio del Jurado en el pasado festival de Cannes, que sorprende por su original perspectiva en retratar un momento en la vida de una quinceañera problemática, expulsada del colegio, que vive con su hermana pequeña y su madre en un bloque obrero en el extrarradio de una ciudad inglesa. Lo que más desea es trabajar como bailarina de rap y para ello le ayuda el nuevo novio de la madre con el que tendrá una relación intensa, impropia, que provoca su huída, lo que le lleva a descubrir que es un hombre casado, que les ha engañado a las dos.
Sobresale la simplicidad y realismo en el tratamiento de las imágenes, del lenguaje cinematográfico, la enorme sensibilidad en la composición de los planos y secuencias, a pesar de la dureza que transmite el entorno social de la protagonista.
Resulta un acierto la elección de la actriz no profesional, Katie Jarvis, en el papel de Mia, al lograr mostrar sin muchas palabras, la autenticidad requerida por el personaje, una chica adolescente que busca descubrir y expresar su amor, y otros aspectos de sí misma y de la sociedad que le rodea.
 La musica rap, incluso en el tema central de la película, una versión del célebre California Dreaming de los años sesenta, completa esta bella metáfora sobre un estanque contaminado de peces confiados que son presa fácil para cualquiera que los quiera pescar sin mucho esfuerzo.

CRÍMENES DE GUERRA EN NANKING

Ciudad de vida y muerte (Nanjing, Nanjing), dirigida y escrita por el director chino, Lu Chuan, narra la matanza llevada a cabo por el ejército japonés en la ciudad de Nanking, entonces capital de China, a finales de 1937. Un auténtico genocidio con más de doscientos mil víctimas civiles y militares. Toda la película es un relato estremecedor donde se muestra en más de dos horas, y de forma continua, primero los últimos combates entre el ejército chino y el japonés; los fusilamientos masivos y arbitrarios de los soldados, para terminar con las violaciones sistemáticas y el asesinato de las mujeres chinas prisioneras.
Esta barbarie, sin embargo, está narrada desde el lado japonés principalmente, en concreto de un joven oficial, Kadokawa, que observa y protagoniza los hechos. Las imágenes son de una calidad excepcional: la cuidadosa fotografía en blanco y negro; La articulación narrativa y la composición de los planos y secuencias con un tono poético, y la música solemne. Recuerda, en algunos momentos, al tratamiento de las imágenes de Steven Spielberg en Salvar al Soldado Ryan y en La Lista de Schindler.
Este hermoso y trágico poema visual termina sin desmerecer del conjunto cuando el protagonista se suicida, y yace muerto entre la hierba primaveral a las afueras de las ruínas de Nanking en la lejanía, porque en esas circunstancias, como dice este personaje, era más fácil la muerte que la vida.

EL HOMBRE Y EL MEDIO NATURAL


TULPAN, es el nombre de la joven con la que pretende casarse Asa, joven marinero que termina el servicio militar, y vuelve a las estepas de Kazajistán para convertirse en pastor y tener una familia. Sin embargo, Tulpan, a quien no se la ve, le rechaza por sus orejas demasiado grandes, porque desea ir a la universidad.
La película es una metáfora de la dificultad de vivir en las duras condiciones de un medio ambiente semidesértico y desarrollarse como hombre. Se construye con imágenes sencillas y escasos diálogos, con un aspecto de documental que introduce al espectador en ella, y donde observamos las costumbres primarias de los ganaderos y los animales de las estepas hasta el mínimo detalle.
Los ecos del mundo avanzado, apenas captados por la radio, quedan muy lejos y estimulan los sueños y los deseos frustrados de los personajes.

LA SUPERACIÓN DEL PASADO


El conflicto de Irlanda del Norte ambienta esta película ganadora el año pasado del premio al mejor guión y director en el Festival de Sundance. Se centra en la figura de un joven paramilitar, Alistair Little, interpretado con brillantez por el actor Liam Neeson, que asesinó a un trabajador católico, y que trata, después de pasar años en la carcel, de superar este acto violento, que le supone una pesada carga. Intenta encontrarse con el hermano del asesinado en televisión, y testigo de aquel suceso cuando era un niño, pero que se frustra por sus verdaderas intenciones de venganza.
El título de la película, Cinco minutos de Gloria, alude al momento, filmado con gran sensibilidad,de su encuentro violento, precisamente en la casa de la familia de la víctima, destruida como ésta por aquel hecho atroz. Sin embargo, al final, se convierte en un acto de liberación para ambos protagonistas, por la verdad y contacto que en él se transmite, y que lleva a la superación de cualquier intención de venganza, es decir de volver a la violencia, por parte de la víctima, para llegar a la reconciliación.

FOTOPRES 09


El certamen FOTOPRES, organizado en la actualidad por la Obra Social "la Caixa",expone el trabajo de los fotógrafos premíados en la edición de este año y de jóvenes fotodocumentalistas becados por este evento. Nos cuentan los organizadores que "en la muestra se tratan cuestiones como los valores actuales, las situaciones de marginación y violencia que muchas personas sufren en todo el mundo, las guerras y otros grandes conflictos internacionales", de los cuales, "los fotógrafos participantes ofrecen una imagen cruda e impactante pero, al tiempo humana y cercana, que invita a la reflexión". En este sentido sobresalen las del fotógrafo Emilio Morenatti, primer premio, que muestran de la manera más dura, no apta para todas las sensibilidades, las consecuencias de la violencia de género en Pakistán, en las que el espectador observa los rostros destrozados de mujeres debido al acido arrojado por los maridos, pretendientes o padres.

MIQUEL BARCELÓ (1983-2009)


Caixa Forum Madrid reune una amplia muestra de la obra del artista malloquín Miquel Barceló bajo el título La solitude organisative,que da nombre a un cuadro reciente que representa a un gorila sentado en actitud contemplativa, que es una especie de autorretrato del propio autor.
La exposición muetra pinturas y esculturas desde los años ochenta cuando su fama empezó a crecer hasta la actualidad. Es un atractivo recorrido donde podemos contemplar la evolución de su estilo expresionista construido a través del color y la aplicación de la materia sobre la superficie del cuadro. La temática se transforma con el tiempo desde la representación de objetos y espacios contemporáneos hacia la captación de la naturaleza marina, de los hombres y paisajes africanos o de la propia cocina. Resulta, así, placentero contemplar la maestría en la utilización del color, que en esta exposición se cuida especialmente al adaptar la pintura de las paredes a las obras que muestran. Muy llamativa es la última sala del recorrido que reune los retratos sobre un fondo rojo, cuya última obra es la que da nombre a todo el conjunto.

AN EDUCATION


La directora danesa Lone Scherfig, autora de la recordada película, Italiano para principiantes, realiza esta vez un esquisito retrato de la sociedad británica a finales de los años 50 y comienzos de los 60, entre la austeridad de la posguerra y las transformaciones culturales y de costumbres que están por llegar. Cuida hasta el mínimo detalle, con gusto, desde el vestuario hasta la ambientación exterior de las calles con una mirada elegante dotada de gran belleza y sensibilidad. Además, este extraordinario cuadro se completa con una atractiva banda sonora que envuelve al espectador.
Una brillante joven estudiante de letras del último curso de bachillerato a punto de cumplir los diecisiete años, es seducida por un hombre adulto que hace realidad sus sueños de pensar diferente, de escapar a la libertad de Paris, donde llegan las ideas existencialistas de Sartre y Camus, y las canciones de Juliette Greco.Sin embargo,tras la promesa de matrimonio, descrubre el engaño, que el glamour, su primeras experiencias sexuales, los perfumes y vestidos caros, que los atajos hacia la libertad tienen un precio, ella misma, su realización personal.
La educación es aburrida y exige esfuerzo, la enseñanza también o el futuro en la administración pública que le espera, pero la entrada en la universidad, depender de sí misma en ese momento de la sociedad inglesa,sin métodos anticonceptivos, es una apuesta auténtica por su autonomía individual como mujer.

ARCO 2010


Un año más, la 29 edición de la Feria Internacional, ARCO, que se desarrolla del 17 al 21 de febrero ha resultado una cita imprescindible para los amantes del arte contemporáneo. Este año dedicada a la ciudad de Los Ángeles ha presentado más espacio entre tres pabellones, dos para galerías y uno para las instituciones, sin las estrecheces de otras ediciones para el público visitante. Tras la polémica entre los expositores y la organización de Ifema, en plena recesión económica, había expectación de cuál sería el resultado.
En general se observa que ha sido una edición para un momento de recortes económicos y organizativos. Ha habido uniformidad, un tono medio, entre la oferta artística presentada por las galerías. Tal vez menos valor y variedad en las obras, que, sin embargo, recoge una muestra de las tendencias más atractivas para el coleccionista del panorama internacional, que sin duda no se ha visto defraudado por la posibilidad de satisfacer sus gustos.
La fuerza, la vitalidad del arte contemporáneo con sus imágenes en distinto soporte, continúan impresionando no sólo a los coleccionistas, sino al público aficionado en general. Somos testigos de un resurgir de la pintura y de un descenso de la fotografía, que de todas formas sigue llenando las galerías.
Las inquietudes del mundo actual se ven reflejadas en las obras que hemos contemplado: la guerra contra el fanatismo islámico, el contraste entre la riqueza y la pobreza, la publicidad, la explotación y violencia sexual, etc. Es el año de la polémica religiosa por las obras expuestas de Eugenio Merino, una de ellas representado un rabino de pie encima de un sacerdote de rodillas sobre un musulman orando. También de las piezas escultóricas que aluden a la muerte, es decir esqueletos en las más variadas formas. Arco, por tanto, cita comercial, artística y social no nos ha dejado otra vez indiferentes.

UN VIAJE POR EL AMOR Y LA MUERTE

The Road, la película dirigida por John Hilcoat, y basada en la novela homónima de Cormac McCarthy, plantea un reflexión personal sobre la condición humana. En élla, el mundo ha sido arrasado por un cataclismo. Terremotos e incendios asolan la superficie terrestre. Un frío y lluvias constantes han extinguido la mayoría de los animales y las plantas. Las grandes ciudades, las vías de comunicación han sido destruídas. La naturaleza parece haberse rebelado sin piedad.
Un padre (Viggo Mortensen) y su hijo huyen de esta desolación, buscando el mar, el sur para poder sobrevivir. En el camino tienen que sortear a los hombres "malos", convertidos por desesperación en caníbales. De esta manera, en el film hay una perspectiva moral, impregnada de religiosidad, que apuesta por la supervivencia basada en el respeto entre los seres humanos, en la fuerza del "fuego" que cada uno lleva en su interior, que le permitirá no sucumbir a la muerte.
Otro aspecto describe la importancia del amor carnal, añorado por el protagonista en sucesivos flash back de antes del cataclismo, que opone el color del pasado y la oscuridad del presente. Un amor propio, esencial entre el hombre y la mujer, que configura, así, la estructura básica de la sociedad, de la felicidad y del futuro.

RELACIONES HUMANAS Y RECESIÓN ECONÓMICA


La película Up in the air, del director Jason Reitman, con un magnífico guión, reflexiona sobre las relaciones humanas en una época de recesión económica. El protagonista Ryan Bingham (George Clooney), pasa su vida viajando en avión por el país, de una empresa a otra, con la misión de despedir trabajadores, de romper su compromiso laboral, a veces de muchos años. Él defiende y es el prototipo de su propia filosofía de vida, libre de ataduras y de cargas de todo tipo: soltero, sin familia, sin casa propia. Su objetivo es su propio individualismo al servicio del sistema económico capitalista, que en estos momentos de crisis, necesita, para su mantenimiento, la ruptura de la seguridad laboral a largo plazo en favor del interés material de la empresa.
El protagonista se da cuenta de la importancia de los vínculos sociales que son inherentes a la propia condición humana y su refuerzo económico que no debe someterse a la arbitrariedad de los ciclos económicos.
De esta manera, la película muestra lo inhumano de cualquier planteamiento puramente economicista en las relaciones laborales, por cuanto el ser humano puede desarrollarse y vivir en sociedad en tanto que establece compromisos duraderos con otros, y de los que el sistema económico no puede ser ajeno.

EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA


La esperada por los aficionados al cine, y última película del director Michael Haneke, no desmerece de la Palma de Oro que recibió en el pasado festival de Cannes. La Cinta Blanca, cumple todas las expectativas de poder ver una película de gran calidad en todos los aspectos que pudieramos considerar en este tipo de obras. Desde una cuidada fotografía en blanco y negro con una ambientación extraordinaria de vestuario y escenarios, hasta la brillante dirección y el guión más original del director, que esta vez mira al pasado, la vida de un pueblo alemán en vísperas de la Primera Guerra Mundial.
Un maestro de escuela, se supone ya anciano, cuenta una serie de hechos sucedidos en una pequeña población, y en los que estuvo indirectamente implicado. El resultado, porque el propio protagonista no llegó a captar el sentido global de lo que él narra, es un argumento que queda abierto a la interpretación del espectador. Éste desearía que la narración fílmica del pasado se prolongase más de las dos horas que ya dura para poder retener las sugerencia y matices que va proponiendo el director.
Podemos descubrir una sociedad a comienzos del siglo XX jerarquizada y rígida, política, social y moralmente. Por una parte nos econtramos a la nobleza que vive de la agricultura y del trabajo del campesinado, y por otro, la religión luterana como ideología que refuerza este mundo cerrado. Un mundo, en apariencia estable pero que en palabras de sus protagonistas es malvado y brutal, y que engendra, violencia, su propia perversión, en dos niveles que en la película aparecen unidos con cierta ambigüedad. De un lado, el nivel social, el gobierno y la preminencia de la aristocracia, atacada por sus propios servidores, y de otro, el nivel moral, el que vive el médico y su entorno, que huye al final en medio de rumores.
Los niños y los adolescentes, tienen un papel destacado en la película. En ellos se encuentra la verdad de esta sociedad tan deplorable. Son educados en una rígida moral, pero a la vez padecen y conocen los excesos sexuales de los adultos, que les lleva en ese momento, y tal vez en el futuro a ejercer la violencia. La perspectiva histórica enriquece las posibles interpretaciones de la película que hace que nos preguntemos, si las dos guerras mundiales del siglo XX, la violencia engendrada por el Fascismo, fue originada por un mundo rígido y cerrado que se resistió a cambiar, a aceptar la realidad compleja del ser humano.

ERIC ROHMER EN EL RECUERDO

Esta semana falleció uno de los grandes directores del cine francés, expresión más auténtica de lo que se conoció como la Nouvelle Vague. Desde que conocí sus películas a comienzos de los años achenta, siempre me impresionó su forma de hacer cine, de hacer obras maestras aparentemente sencillas. No eran como las grandes producciones de Hollywood, pero con la misma magia y efecto sobre el espectador, con el mismo valor. Perduran en mi memoria títulos como Paulina en la playa (1982), Las noches de luna llena (1984), El rayo verde (1986), y El amigo de mi amiga (1987) de la serie Comedias y Proverbios. Siempre me resultó interesante la importancia que daba a los problemas en las relaciones humanas por la amistad o el amor. Además, sobresalían por unos brillantes diálogos que construían los personajes y las tramas. La autenticidad y vida interior de sus películas me sedujeron hasta Los amores de Astree y Céladon, su último film.