LOS MANUSCRITOS DE LEONARDO

La Biblioteca Nacional de Madrid muestra en una pequeña exposición los dos volúmenes de manuscritos que posee de Leonardo da Vinci con motivo de la restauración y digitalización de los mismos. Pertenecen a su época de madurez y presentan características diferentes. Uno de ellos se ocupa de su interés por las más diversas maquinarias justificando que Leonardo se considerase ante todo con el título de ingeniero. El segundo reune un conjunto de apuntes más heteregéneo, correspondiendo a dos épocas diferentes de su vida. Desde muy temprano, el siglo XVI, éstos escritos se encuentran en Madrid, primero formando parte de un grupo más numeroso, en manos del escultor Pompeo Leoni, y luego del coleccionista madrileño del siglo XVII, Juan del Espina. A la muerte de Leonardo da Vinci en el castillo de Amboise, cuando servía a su último amo, el rey de Francia, sus escritos fueron heredados por el discípulo, Francesco Melzi. A partir de él, una gran parte de los documentos se perdieron, otra pasaría a distintos propietarios hasta la actualidad. Sin embargo, es el artísta del que se conserva mayor documentación.
El artista florentino dedicó su vida a la investigación de la Naturaleza, encontrar las causas de los fenómenos que la protagonizan. Todas las investigaciones las iba anotando en diferentes volúmenes manuscritos que fueron viajando con él mientras cambiaba de ocupación y de señor a quien servir con sus conocimientos. De la misma manera que han resultado una importante fuente de información para saber lo que pensaba sobre el arte de la pintura, de la ingeniería, sobre los aspectos físicos y biológicos de la realidad, también han servido para establecer una biografía del propio Leonardo, pues en muchas de sus páginas se recogen anotaciones de la vida cotidiana de él y de sus discípulos. Entre la información que nos ha llegado se encuentran los inventarios de los libros que poseía, algunos de ellos expuestos en sus ediciones originales en la muestra de la Biblioteca Nacional.

LA PINTURA DE LUDWIG KIRCHNER

El juicio de Paris. 1912-13
La Fundación Mapfre de Madrid presenta una amplia retrospectiva sobre la obra artística de Ernst Ludwig Kirchner, organizada en siete apartados, seis según la evolución de su obra a lo largo de su vida y uno que agrupa la actividad fotográfica. Fue un artista prolífico con manifestaciones artísticas en escultura, dibujo, grabado, de distinto tipo, pintura e incluso estuvo interesado por la arquitectura. Perteneció a la vanguardia histórica dentro del llamado Expresionismo alemán. Durante su primera etapa, 1905-1911 de formación en Dresde, su estilo recibe la influencia del fauvismo francés y de Vicent van Gogh, por la valoración del color puro sobre la superficie del cuadro, dejando atrás la perspectiva tradicional y las proporciones académicas en favor del subjetivismo del artista. Por otra parte, el dibujo y el grabado presentan la fascinación por el Jugendstil. Durante este periodo constituyó el grupo de artistas Brücke y se sintió atraído por la gran ciudad y la vida moderna. No desdeña sin embargo el paisaje natural y el desnudo femenino, una constante en su obra.
La etapa más conocida fue la de Berlín entre 1911 y 1915, donde cualquier aficionado al arte contemporáneo puede distinguir su estilo caracterizado por formas angulosas, perspectivas contrapicadas y pinceladas nerviosas y sueltas. También reconocido por sus temas sobre las mujeres de la calle, sobre los desnudos femeninos en el estudio o bañándose en las aguas del mar Báltico, en la isla de Fehrmarn. De este periodo se conservan numerosos dibujos que el artista realizaba en cuadernos, grabados en madera o litografías, esculturas, y óleos donde Kirchner siempre da importancia a la relación del ser humano con la naturaleza, como una reivindicación de la autenticidad resultante.
La abundante obra posterior mantiene los elementos básicos o esenciales del autor, pero se ve transformada por la crisis de angustia y nerviosismo que le provocará la Primera Guerra Mundial, y luego los cambios de residencia en diferentes sanatorios de Alemania y Suiza, para establecerse de forma definitiva en la ciudad suiza de Davos, desde 1917 hasta su muerte.  El estilo pierde el dinamismo de la pincelada y las perspectivas contrapicadas para hacerse más estable, manteniendo la importancia del color. En el último periodo recibe la influencia  de Picasso, Léger, y Le Corbusier en el trazado sinuoso con el cual construye las figuras y la tendencia a la abstracción.
Un capítulo significativo constituye la abundante actividad fotográfica desarrollada por el artista, de la que valoramos el carácter documental de sus numerosos retratos, del entorno artístico, del taller o de las imágenes de su obra. También, como un medio más con el cual experimentar, jugando con los temas o la luz, para luego incluso llevarlos al lienzo o al grabado. La intensa trayectoria artística de Kirchner se vería malograda por el ascenso del nazismo en  Alemania, que consideró su obra como un arte degenerado. El temor a la posible invasión de Suiza, provocará  que se suicide el 15 de junio de 1938.

FANATISMO MORAL Y VIOLENCIA

La película, RED STATE, ha sido escrita y dirigida por el talentoso autor norteamericano, Kevin Smith, en la que vuelve dar el nivel que se le exige acorde con su fama de originalidad y entretenimiento. Una nueva obra caracterizada por el original guión que cuenta cómo tres amigos del instituto contratan una prostituta mayor por Internet para mantener relaciones sexuales. Tal cita nocturna en una caravana en un apartado lugar, resulta una trampa de una secta religiosa extremista que persigue tanto a los homosexuales, como a los consumidores de sexo en la red. Cuando proceden a la tortura, castigo y ejecución de los jóvenes, la policía descubre el coche de los mismos aparcado en el recinto de la iglesia, que había tenido un pequeño accidente previo con el sherif. A partir de ese momento se desencadena el enfrentamiento armado entre los extremistas, los jóvenes que se quieren liberar y la polícia, un auténtico apocalipsis sangriento.
Resulta un agudo y violento retrato del fanatismo religioso norteamericano basado en la interpretación literal de la Biblia, cuyo resultado es el puro castigo desmedido e irracional. El lider de la secta, de la que se dice reniegan hasta los propios neonazis, Abin Cooper, interpretado magistralmente por Michael Parks, se limita a citar literalmente los libros bíblicos de forma erúdita, como criterio de autoridad, aplicando castigos  babilónicos, del ojo por ojo, a cualquiera de los supuestos transgresores. De esta manera, se enfrentan a la sociedad liberal fundamentada en el derecho democrático, la de las libertades individuales consagradas en la conistitución americana.
Si la película no resultase violenta por la utilización desmedida de las armas, el espectador observaría una constante parodia de las contradicciones de la sociedad norteamericana, o los dos aspectos a la vez, muy bien interpretada, por los actores, John Goodman, Melissa Leo, Michael Angarano, y el anteriormente citado. En definitiva, extremismo religioso protestante, que se remonta a los primeros colonizadores,  frente a las libertades individuales de la población en la sociedad norteamericana actual, quedan retratados por una visión que desmenuza en un tono ácido su hipocresía.

MUJER Y PROSTITUCIÓN

La película, ELLAS (Elles), está dirigida y escrita en parte por la polaca, Malgoska Szumowska, que cuenta el impacto que le produce a la protagonista el contacto con dos jóvenes universitarias que se pagan los estudios ejerciendo la prostitución. Ella, Anne, interpretada por la famosa, Juliette Binoche, es una periodista que tiene que escribir un artículo para la revista femenina, Elle, sobre las mujeres jóvenes que se ganan la vida en París. La película se extiende durante el espacio temporal de un día cuando tiene que terminar el artículo, mientras realiza las labores de la casa, pues tiene que preparar una importante cena con el jefe de su marido, y estar pendiente de sus dos hijos. En este periodo de tiempo rememora la experiencia de entrevistar a estas dos prostitutas en sucesivos flash back, unido a imágenes de los encuentros con algunos clientes.
La experiencia vivida y las ideas de las entrevistadas le van a perturbar especialmente, provocando una reflexión abierta para el espectador sobre diferentes temas como el papel de la mujer, la sexualidad y la familia. La película está constituida de esta manera, por diversos trazos visuales y argumentales que tienen como centro ese desasosiego y desequilibrio que vive.
Anne descubre que las dos prostitutas se entregan por dinero al sexo con libertad no sólo para pagarse sus estudios, sino para conseguir un mayor nivel de vida y una mayor independencia de la que tendrían a su edad, dependientes de trabajos temporales mal remunerados o de lo poco que le diesen sus padres. Dominan y controlan la actividad con los clientes, la mayoría hombres casados con pequeñas vidas volcadas en el trabajo, que les aburre ya su relación de pareja, sin caer en la marginalidad o la explotación.
La directora deja a entender en manos de la feminista, Anne, que existe una linea muy fina de separación entre la actividad libre con sus riesgos de las prostitutas estudiantes y el rol característico de la mujer en la sociedad, que no son nada ajeno a la misma, sino son parte inherente de ella, una parte no convencional, oculta, dentro del ámbito íntimo o sexual del ser humano. Una de las prostitutas, la interpretada por la actriz, Annaïs Demoustier, llega a afirmar que lo peor de todo es que vive un gran mentira. Por otra parte, la protagonista llega a equiparar a la generalidad de los hombres como ávidos de sexo sin límites, de ser clientes de prostitutas al afirmar que en su casa, salvo su hijo menor, los ordenadores, tanto del marido como del hijo mayor, el principal entretenimiento es éste.
El propio espectador se convierte en un verdadero voyeur al ver las escenas de sexo de la película, reforzando el sentido general que quiere dar la directora. Ésto provoca un cierto desajuste en el tiempo y ritmo de la película, donde se pierde el equilibrio entre la vida cotidiana de la protagonista y las escenas del recuerdo, centradas muchas de ellas en las propias prostitutas. La música clásica de fondo intenta proporcionar armonía entre las distintas imágenes del pasado y presente, además de sensualidad y transcendencia.

HISTORIA DEL FRANQUISMO

La nueva película del director Imanol Uribe se centra en una historia de la represión franquista sobre los opositores al régimen en Andalucía, en los años cincuenta. En el pasado Festival de Cine de Málaga recibió la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección entre otros premios. El guión cuenta la dura violencia contra cualquier forma de oposición a la dictadura, siempre castigada con la pena de muerte en el paredón tras injustos juicios sumarísimos. El protagonista, Enrique, hace el servicio militar en el juzgado donde se dirigen y ejecutan las condenas como secretario del juez, tío, de su novia, Carmen, la actriz protagonista, Blanca Suarez que le había recomendado. Pertenecen los dos a  familias republicanas, una la de un médico que se suicidó tras ser obligado a delatar a sus compañeros de la universidad, y otra, de victimas de la Guerra Civil. 
La ejecución del médico psiquiatra que atiende a la madre del protagonista, le lleva a entrar en contacto con el grupo clandestino contra la dictadura que persigue la policía. Entre tanto, descubre que su novia en una de las activistas más importantes del mismo. La detención de los distintos miembros hace que se tome la decisión de huir en barco. Mientras realizan los preparativos, son descubiertos por un vecino, que provoca que se disparen los acontecimientos. A pesar de todo, logran fugarse del país. La película, por tanto, realiza un retrato de aquellos duros años con un sentido de intriga y aventura en una sociedad vigilada y controlada por la autoridad militar. Un retrato de cuidada puesta en escena con un magnífico tratamiento de la fotografía y de la luz, donde deslumbra la interpretación y fotogenia de los actores.

SOBRE EL OFICIO DE EDUCAR

Bachir Lazhar, un hombre argelino, declarado refugiado político es contratado en un colegio de primaria de Canadá para sustituir a una maestra que se ha ahorcado dentro del aula. Los alumnos en un primer momento se ven afectados por el dramático suceso hasta el punto que reciben ayuda psicológica. El nuevo maestro se encuentra con la situación de superar los métodos y el carisma de su anterior profesora. Lo consigue poniendo en evidencia la importancia del hecho que un docente haya tenido que mostrar su desesperación en la propia escuela, para reflexionar hasta qué punto la afectividad particular del educador puede llevar a influir a su relación profesional. Él trata de ser lo más equidistante posible, pero llega a averiguar el rechazo que la maestra suicida tuvo por parte de un alumno ante sus cuidados maternales. También que era una persona solitaria de la que nadie vino a recoger sus efectos personales. El mantener el problema abierto entre los alumnos hace que los padres desconfíen de sus métodos de enseñanza y descubran que fue contratado de forma irregular por el colegio y su escasa experiencia profesional.
La película, PROFESOR LAZHAR (Monseiur Lazhar), ha sido dirigida y escrita por el director, Philippe Falardeau, basada en la  obra de Eveline de Cheleniere. Muestra lo grato del oficio de educar unos niños de primaria, que aprenden el gusto por el lenguaje y las buenas maneras en el progresivo proceso de aprendizaje. De igual forma, el compromiso afectivo con los alumnos, como hizo la profesora suicida, circunstancia que él valora, y que sobresale sobre su alumna preferida, a la que apoya especialmente tras los primeros momentos dramáticos, lo que le agradece su madre, y de la que se despide cuando el tiene que marcharse de la escuela.
En la película los alumnos hablan como adultos, hasta el punto que uno de ellos afirma que éstos están más traumatizados que ellos que reciben tratamiento psicológico. Por otra parte, evidencia para cualquier docente la importancia tanto de enseñar unos contenidos o unas estrategias para aprenderlos, como la labor de educar, de implicarse en la formación global del alumno, comprendiendo las circunstancias psicológicas individuales y sociales del mismo.