ADOLESCENCIA EN EL EXTRARRADIO

Las condiciones de vida en el extrarradio de las ciudades son  especialmente duras para los niños y adolescentes. Sufren la penuria económica de las familias y la falta de servicios y oportunidades. El aprendizaje y el estudio les supone un enorme esfuerzo debido a los obstáculos que tienen que superar. Están abocados la mayoría de las veces al fracaso escolar. Se impone pasar el tiempo libre y obtener los objetos y el dinero que los jóvenes de las clases altas disfrutan de la peor manera. Sufren la violencia a diferentes niveles. En el entorno familiar ejercida por los padres, la mayoría despreocupados de los hijos, o por los  hermanos. En el barrio marginal fruto del enfrentamiento con otros jóvenes que tratan de sobrevivir. 


Este mundo de jóvenes y niños marginados que viven en un espacio urbano violento lo trata de forma extraordinaria la película GIRLHOOD (Bande de filles), escrita y dirigida por la realizadora francesa, Céline Sciamma, que se centra en los acontecimientos de la vida de Marieme, una muchacha negra, que vive en la banlieue de París. Una chica que fracasa  en los estudios con un entorno familiar difícil al convivir con una madre que trabaja todo el día limpiando en el centro de la ciudad y un hermano que se sobrepasa con ella. Además asume obligaciones de madre al tener que cuidar de otras dos hermanas menores. Decide entonces meterse en una pequeña banda de chicas que se dedican a extorsionar y al hurto.


La imagen de estudiante de instituto cambia a la de joven que en pandilla se divierte o se enfrenta violentamente a otras chicas. Por otro lado muestra el componente humano que el entorno social le permite. Una relación afectiva con un chico. La necesidad de libertad frente a cualquier atadura. Ni estudia, ni trabaja, hasta que es captada por un distribuidor de drogas. De esta manera, huye del barrio, de la relación con el chico que le ha dado mala fama, de la violencia que ejerce su hermano mayor sobre ella. Logra vivir independiente con otros jóvenes que venden droga, hasta que este mundo, le quiere hacer ser de diferente manera a lo que es ella, sin la libertad personal necesaria,  y huye.


Entonces se encuentra con el momento de tomar una decisión. La de volver con la familia a la antigua vida del barrio marginal o seguir su camino de libertad individual. Este es el final de la película. La decisión última del personaje queda en el aire, pero para el espectador queda claro que Marieme apuesta por ella misma, por encontrar la felicidad sin las ataduras de la familia ni de las duras condiciones sociales del lugar donde ha nacido. La película descubre, por tanto, un retrato conjunto de las duras condiciones de los adolescentes no privilegiados desde una perspectiva femenina muy realista, con una cuidada utilización del lenguaje cinematográfico.

UN ALUD SOBRE LA FAMILIA

La película FUERZA MAYOR, dirigida y escrita por el director sueco, Ruben Östlund, recibió en el Festival de Cannes de 2014 el Premio del Jurado. Un merecido galardón para una reflexión sobre el comportamiento del ser humano en situaciones extremas, de riesgo. El miedo hace cambiar las reacciones normales en favor de otras instintivas de protección rápida ante un grave peligro. Unas reacciones de carácter individual frente a las de ayuda mutua de carácter social o familiar. De esta manera un matrimonio con dos hijos pequeños que pasan unas vacaciones de nieve en un paraje de los Alpes franceses entra en crisis cuando sufre una situación de este tipo.


La familia se aloja en unos apartamentos de la estación de esquí. Un día en la parte superior de las pistas mientras están descansando frente al espectacular paisaje montañoso del lugar, se produce una avalancha controlada. La masa de nieve, sin embargo, sobrepasa esta vez los límites previstos y cae en parte sobre la terraza del restaurante. Esto hace que la gente salga huyendo, entre ellos Thomas, el padre de la familia, sin ayudar a su mujer, Ebba, y a sus dos hijos. A partir de esos momentos, habrá problemas entre los dos porque la mujer no comprende su actitud de abandono precipitado.


Esto le hace cuestionar la relación que llevan. Si merece la pena el sacrificio de compartir la vida con un hombre que sólo se interesa  por él. La pérdida de libertad de no poder estar con otras personas por su compromiso afectivo. Al final, el marido reconoce su error de actuar de esa manera, tras la ayuda que le proporciona una pareja de amigos que compartían las vacaciones. La última escena de la película recuerda también que la reacción instintiva individual ante el miedo puede producirse en cualquier persona, en este caso en la mujer, cuando manda parar el autocar que transportaba a los turistas de vuelta, para bajarse por los errores del conductor al sortear las cerradas curvas de la montaña.


El director sueco pone el objetivo en la psicología del ser humano a través de mostrar el comportamiento individual y social. Lo hace con el estilo sobrio y analítico muy del gusto del festival francés. No hay ninguna concesión al puro entretenimiento que distraiga al espectador del argumento central y la línea del relato visual. Por otro lado, es un estilo brillante, que cuida mucho la belleza de las imágenes al buscar el equilibrio compositivo, tanto de los primeros como de los planos generales, y la captación adecuada de la luz.

REGRESO A CUBA

El estreno de la película REGRESO A ÍTACA (Retour à Ithaque), dirigida por Larent Cantet, coincide con el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU. El presidente Barak Obama ha sacado de la lista de países que promovían el terrorismo a la isla caribeña, poniendo fin al bloqueo económico que había sumido a la población a duras condiciones de vida, agravadas tras la caída de la URSS. Era injusto que otras naciones que tienen en el mundo un sistema no democrático, sin libertades, participasen libremente en la economía mundial, mientras esta pequeña isla, eso sí, próxima a la gran potencia, estuviese condicionada por una política heredada de la Guerra Fría.


Este es el primer acierto de la película cuyo guión ha sido realizado por el director, y por el escritor cubano Leonardo Padura, basándose en la novela del mismo, La historia de mi vida. Todo sucede cuando Amadeo regresa al país tras 16 años en el exilio. Un grupo de amigos se reunen en una azotea enfrente del malecón de La Habana y desde el anochecer hasta el amanecer del día siguiente, celebran una fiesta donde beben y comen, además de recordar un pasado lleno de ilusiones que se ha desmoronado en el presente. Los protagonistas formaron parte de la misma generación, bien educada pero condicionada por la realidad político social.


Los personajes, una oftalmóloga, un pintor, un ingeniero, un amante de la literatura, ahora un dirigente,  y un escritor, el propio Amadeo, nacieron a principios de la revolución y sus existencias cambiaron de forma dramática cuando ésta dejó de ser su principal inspiración, y tuvieron que padecer la penuria de un régimen aislado, que limitaba las libertades individuales para perpetuarse. Sienten con ira que les han robado la vida y que ellos mismos se han traicionado. Forman parte de una generación perdida en un país en el que el exilio es un hecho cultural. Manifiestan durante horas lo que fueron sus vidas a veces con desencanto, donde crece la rabia de lo que pudo ser y no llego a realizarse. La preocupación por el presente de un país que camina hacia la mayor libertad, hacia un futuro mejor, pero con grandes dificultades.


La película tiene la peculiaridad de desarrollarse siempre en el mismo escenario donde la palabra de los autores protagoniza la acción. Está rodada íntegramente en español pero tiene nacionalidad francesa. En ella resulta significativa la inclusión de canciones de Fórmula V, Eva María se fue, la que abre la fiesta, de Joan Manuel Serrat o The Mamas & The Papas, California Dreamin´, que estimulan el recuerdo de las vivencias juveniles.

LA TASACIÓN DE LA VIDA

El título de la película, EL CAPITAL HUMANO, dirigida por el realizador italiano, Paolo Virzì, alude a la indemnización que tiene que pagar una compañía de seguros cuando el conductor ha provocado la muerte de una persona, en este caso, de un ciclista que en una carretera nevada la víspera de Navidad es arrollado por un automóvil. Así comienza la película, cuyo desarrollo muestra en tres capítulos los personajes que directa o indirectamente se relacionan con el hecho. Un capítulo final que recibe el mismo título de la película aclara quién es el culpable y las consecuencias.


Los protagonistas pertenecen a dos familias: una multimillonaria que vive privilegiada en una gran mansión, cuyos ingresos provienen de la especulación en los mercados financieros. El padre lleva los negocios, mientras la mujer, Carla (Valeria Bruni), se encarga de gastarlo en antigüedades o en la promoción cultural. El hijo mayor estudia en un colegio privado en el que ha conocido a Serena, la hija adoptada de la otra familia protagonista, los Ossolas, de clase media. La madre, Roberta (Valeria Golino) es psiquiatra, y el marido, Dino, (Fabrizio Bentioglio) es agente inmobiliario.


Las historias entremezcladas de las familias giran en los negocios de Dino que pide un préstamo para invertir en el fondo de inversiones de alto riesgo de la familia rica, aprovechando que los hijos son buenos amigos. Por otra parte se centra en las relaciones de Carla con la promoción del teatro y en una vida de lujo independiente del marido. La noche del accidente las dos familias habían estado juntas en la ceremonia de entrega de premios del colegio donde estudian los hijos, y queda claro, que la relación que tenían había terminado. Llama la atención del espectador el montaje de la película, dividido en capítulos narrados desde diferentes perspectivas, según los personajes, hasta cierto punto repetitivos, que confluyen en el mismo hecho dramático.


A los personajes principales les mueve el dinero que sustenta sus vidas de clase alta o media. Las  relaciones sociales están motivadas por el estatus alcanzado por éste. A la vez, se encuentran los sentimientos de fidelidad o infidelidad entre los matrimonios, o de amor, entre Serena y el joven con trastornos mentales que va a provocar el accidente, por el que va a ser condenado. Éste es el único que puede cambiar o revolucionar esas vidas determinadas por las reglas del sistema económico, que tasa su pérdida, en un precio irrisorio si lo ponderamos de forma adecuada, a lo que supone, si vemos las cualidades de los protagonistas.

GOYA EN MADRID

La gallina ciega, 1788
El Museo del Prado organiza la exposición GOYA EN MADRID. CARTONES PARA TAPICES 1775-1794 como un avance de las investigaciones que se están llevando a cabo en el museo sobre estas obras del pintor aragonés. El artista llegó a la capital en 1775 para colaborar en el proyecto de los cartones de tapices destinados a decorar los palacios reales. Recibiría un total de siete encargos que culminarían con la última serie en el reinado de Carlos IV, entre 1791 y 1794. Durante ese tiempo llegó a ser reconocido en la Corte. Ingresó en la Academia en 1780 y seis años después fue nombrado primer pintor de cámara.

Riña en la Venta Nueva, 1777
La muestra se organiza en ocho secciones según los temas de los cartones: La caza, Divertimientos, Las clases sociales, Música y baile, Niños, Los sueños, Las Cuatro Estaciones y El aire. Solamente dos de ellas se han mantenido como tales, la de la caza y las Cuatro Estaciones, siguiendo en general una ordenación cronológica o entresacando las obras. La aportación de Goya la encontramos en las numerosas fuentes de inspiración que utiliza de artistas barrocos o de esculturas clásicas que observó en las Colecciones Reales o en los estudios realizados en Roma, y en su particular visión del mundo y de la sociedad. 

Niños con perros de presa, 1786
 De esta manera numerosas obras de pintores anteriores como David Teniers, Philips Wourwerman, Pieter Bruegel el Viejo, Rubens, Paul del Vos, Juan van der Hamen, Zurbarán,Velázquez o Murillo, entre otros, así como esculturas clásicas, son expuestas junto a ellos. A su vez, las obras de artistas contemporáneos que se muestran sirven para resaltar las características del estilo de Goya cuando aborda los mismos temas. Un estilo de nivel superior al del resto por el conocimiento y grandeza en la representación espacial, en la composición. También por su naturalismo en la captación de la luz y en el colorido, completado con una técnica prodigiosa que permite una imagen adecuada de los estados de la materia.

En Invierno, 1786
Por otra parte representa igualmente, los cambios sociales que se produce en la época y los debates de carácter moral por  la influencia de la Ilustración, que se ocupa de la mejora del pueblo, en cuanto al trabajo, a la diversión o a la educación de los niños. También la valoración positiva del contacto con la Naturaleza y el impacto de los avances científicos. Nada mejor que la contemplación de los cartones para tapices, para comprender la aportación de Goya a la Historia del Arte, en la transición entre el Antiguo Régimen y el mundo contemporáneo.