DRAMA ROMÁNTICO EN INGLATERRA

El famoso director danés, Thomas Vinterberg es el director de LEJOS DEL MUNDANAL RUIDO (Far for the Madding Crowd), una adaptación de la novela del mismo título del escritor inglés, Thomas Hardy. Es una historia entorno a la joven Bathsheba Everdene, formada como institutriz pero que tiene que ganarse la vida como campesina. Sin embargo, de ser una mujer pobre, pero independiente, pasa a ser una rica propietaria al heredar una gran hacienda. No le faltan dotes de mando para organizar las faenas agrícolas y ganaderas. Elige a los trabajadores a su servicio entre los que se encuentra un joven ganadero que le había propuesto el matrimonio antes de arruinarse. Fue su primer amor y la persona a la que siempre pedirá consejo.


Otros dos hombres la pretenderán igualmente. El sargento Frank Troy, que estuvo a punto de casarse pero la novia se equivocó el día fijado de iglesia, y el acaudalado, William Boldwook, que le pedirá matrimonio, pero será seducida por el persuasivo militar, un error que cometerá la protagonista, y que será la base de los hechos fundamentales de la película, hasta el punto que una vez casado, se interesará más por gastar el dinero que por obtenerlo del cultivo de las tierras. También descubrirá que su primera novia está embarazada de él y malvive pidiendo limosna. Cuando va a juntarse con ella, ésta muere al nacer el hijo que esperaba.


Ante estas circunstancias, el sargento, desesperado, finge morir ahogado. Es el momento que aprovecha el rico William Bolwook para ofrecerle matrimonio a la vez que zanja sus deudas. Bathsheba acepta tales circunstancias, pero el día cuando va a anunciarse el enlace, se presenta el militar que quiere conseguir dinero. En ese momento es asesinado por William que acaba en la cárcel condenado. De esta manera, queda la protagonista sola de nuevo. Debe hacerse cargo de la hacienda y su mejor ayuda, Gabriel Oak le anuncia que se va a América, pero ella no está dispuesta a dejarle marchar. En mitad del camino, le encuentra y decide a partir de ese momento compartir su vida con él.


La película es un cuidado retrato de las relaciones sociales que se tienen en Inglaterra en el ámbito rural. El papel que desempeña la mujer vinculado al matrimonio, relacionado a su vez con su capacidad económica. Se muestra la importancia de la agricultura, de la riqueza del campo, en una época de incipiente industrialización. Un escenario muy propicio para la historia que se cuenta, que el director transforma en bellas imágenes, ayudadas con una adecuada puesta en escena. La selección del paisaje, de la luz y la ponderación de los encuadres adornan este retorno romántico al pasado.

JUVENTUD Y MADUREZ EN LA MUJER

La película, VIAJE A SILS MARIA (Clouds of Sils María), dirigida y escrita por el prestigioso director francés, Olivier Assayas, sobresale por el brillante argumento y la extraordinaria interpretación de los actores, especialmente de Juliette Binoche, que da vida a una famosa actriz de teatro, que ha entrado en la madurez y es capaz de elegir los papeles y eventos que quiere protagonizar. Su confidente y agente es Kristen Stewart como Valentine, que le acompaña a todas horas, en el trabajo, para afrontar los problemas personales. 


El más importante surge cuando en el camino a Sils María, un paisaje montañoso de los Alpes suizos, muere el escritor de la primera obra de teatro que le dio fama, justo antes de su homenaje contemplando, la serpiente de Maloja, llamado así al efecto del paso de las nubes que descienden hacia el valle, y quedan por debajo de la vista del espectador. También es el nombre de aquella obra de teatro en la que ella interpretaba a la joven Sigrid que ocasiona el suicidio de una mujer madura, Helena, con la que tenía una relación personal. En esa ocasión, le ofrecen volver a interpretar la obra, pero ahora no como joven, sino con el papel de mujer madura.

La película se desarrolla en dos actos y un epílogo, como si fuera una obra de teatro, protagonizada por la actriz María Enders y la joven asistente, Valentine, que le ayuda en los ensayos en la casa del escritor fallecido. Este periodo está lleno de las dudas que tiene la protagonista de representar un papel con el que no se siente identificada, aunque en el fondo, lo está representando mientras lo ensaya ,y en tanto que tiene una relación personal con Valentine, que está entregada a ella. Quedan frente a frente, la mujer joven y la madura en una relación dialéctica constante. Un posee el pasado y la otra el futuro. Cada una desearía tener aquello en lo que destaca la otra.


Finalmente, María tiene que aceptar el papel de Helena y trasladarse a Londres donde le representará durante una temporada. La joven actriz que interpreta a Sigrid es una estrella de Hollywood con muchos fans en la televisión y en las redes sociales, Jo-Ann Ellis (Chloë Grace Moretz), que va de un escándalo a otro, y le persiguen los paparazzi. Entonces tiene que aceptar una cierta derrota frente a ella, la del inevitable paso del tiempo, de la misma manera que una inmensa nube se desliza entre las altas cumbres hacia el valle.

ART DÉCO EN MADRID

Jean Dunand, Madame Agnés, 1927

La Fundación Juan March organiza la exposición, EL GUSTO MODERNO. ART DÉCO EN PARIS, 1910-1935, que reúne más de 350 piezas de pintura, escultura, mobiliario, moda, joyería, cine, perfumería, arquitectura, cerámica, fotografía, revistas, carteles publicitarios, etc., de este estilo nacido en el París de la primera década del siglo XX. Un estilo que se le ha definido como el último total de la historia y que nació como reacción conservadora al art nouveau



También fue alternativo a la vanguardia, significando una modernidad más pragmática y ornamental, y acabó convirtiéndose en el gran estilo del deseo y el gusto modernos, tan característicos de las sociedades occidentales y del capitalismo de las primeras décadas del siglo pasado. La muestra quiere mostrar el carácter innovador de esta manifestación formal, en el que no hay una separación entre las bellas artes y las artes decorativas o aplicadas. Se organiza en ocho secciones, cronológicas y temáticas, que ponen de manifiesto sus orígenes, influencias y extensión.


 

Los distintos objetos que el visitante puede ver pertenecen a ciento veintidós artistas, artistas decoradores, diseñadores, couturiers, interioristas, arquitectos y artesanos o ensembliers. La primera sección lleva como nombre, El primer Art Déco, donde se trata de rastrear su origen  en la primera década del siglo XX. La segunda, El Cubismo y su aportación, en la que se muestra la trayectoria artística como pintores de los decoradores que crearon el estilo. Unos pintores que se iniciaron en el impresionismo o fauvismo y luego adoptaron el vocabulario inventado por Picasso y Bracque.



Interiores modernos franceses es el título de la sección tercera situada cronológicamente en los años veinte cuando la pujanza de las artes decorativas corresponde con un periodo de desarrollo económico que permite la redecoración de los apartamentos con todo tipo de objetos de la mayor calidad. La sección 4º se ocupa de la Exposición Internacional de 1925 en París en la que se concretó el estilo. El gusto moderno, la sección 5º, se refiere al mundo de la moda, al cambio fundamental en la imagen de la nueva mujer.


La influencia de lo exótico, de la cultura africana manifestada a través de la Exposición Colonial de 1931 en París, la sección 6º, aborda otra perspectiva. Finalmente, la sección 7º, El Viaje moderno se ocupa del impacto en la decoración de los vehículos y los grandes trasatlánticos, como El Normandie, donde trabajaron los mejores diseñadores art déco, y la sección 8º, titulada Nuevas formas, que llega a mediados de los años treinta cuando éste se mezcla con nuevas manifestaciones artísticas identificadas con la modernidad.

MEMORIA DEL HOLOCAUSTO

Al final de la película, PHOENIX, dirigida y escrita por el alemán, Christian Petzold, la protagonista, Nelly canta junto a su ex marido, Johnny, que toca el piano, frente a un grupo de amigos que se han reunido para celebrar su vuelta del campo de concentración de Auchwitz. En un momento dado, la cámara se desplaza desde el  rostro de ella por el brazo que se apoya en el piano donde se descubre el número tatuado de prisionera. En ese momento, Johnny descubre que es la verdadera Nelly, la mujer que traicionó en 1944, y no una descononcida que ha estado preparando para hacerse pasar por ella y heredar su fortuna.


La historia de la película se basa en la novela francesa, Le retour des cendres, escrita por Hubert Monteilhet, que ambientada en la Alemania de los meses posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial, cuenta cómo una cantante judía regresa a Berlín con el rostro desfigurado para recuperarse ayudada por una amiga. Tienen proyectos de partir a Palestina y unirse al nuevo estado judío. Sin embargo, las cosas cambian cuando averigua que su marido, que al parecer le traicionó, denunciándola a los nazis, está intentando hacerse con sus bienes.  Así, logra entrar en contacto con él, sin mostrar que es ella, y  éste le informa que se parece a su mujer que fue detenida y le propone sus planes. 


A partir de ese momento, Nelly vuelve a reconstruir el pasado de la relación con Johnny, la vida previa a la captura, mientras éste le propociona todo lo que tiene que saber para suplantarla. Entretanto, su amiga, cuando conoce que ella ha decidido seguir con el marido, se suicida y deja las pruebas que demuestran que éste se había divorciado previamente a la denuncia. Sin embargo, continúa de todas las maneras con el plan, y es en la última escena de la película cuando el marido descubre que es su auténtica mujer. Lo qué sucedera después queda en la mente del espectador.


El argumento mezcla por tanto historia y las relaciones humanas durante la posguerra, la del Holocausto del pueblo judío que fue traicionado a todos los niveles, primero en Alemania y luego en el resto del continente por los nazis que les despojaron de todas sus riquezas. Constituye una alegoría de la actitud de una parte del pueblo alemán que siguió la ideología racista, que primero se separó de los judíos, marginándoles, para luego aprovecharse de sus bienes y matarles. Al término de la guerra, se produjo una suerte de cirugía estética para recuperar a los supervivientes, ocultar las huellas del horror y restablecer la convivencia. Sin embargo, reaparece la culpa, la responsabilidad del genocidio y la verdad por los testimonios de aquellos que lo padecieron.

LA PINTURA DE PAUL DELVAUX

El sueño, 1935
El Museo Thyssen de Madrid organiza la exposición, PAUL DELVAUX. Paseo por el amor y la muerte. Un título esclarecedor de lo que supone la pintura de este artista surrealista. Por un lado relacionada con una visión particular de la mujer, entendida como diosa del amor, y por otra, la representación de la estructura ósea del cuerpo, del esqueleto, que significaría la muerte, aunque para el artista se refiere a la vida en tanto que soporte. De la misma manera que otros artistas surrealistas, lleva a la pintura sus obsesiones personales, en este caso, llenas de una visión poética irreal, más allá del tiempo, entre el sueño y la realidad.

La edad de hierro, 1951
La exposición se divide en cinco secciones que corresponden a sus temas preferidos: las Venus dormidas, las dobles, los esqueletos, las arquitecturas y las estaciones. Cuando al aficionado a la pintura le hablan del artista belga, lo primero que se le ocurre es su asociación con la representación de la mujer principalmente desnuda, sola o en pareja con otras mujeres formando escenas junto con otras protagonistas en esta situación. Se ha querido ver una imagen idealizada e inaccesible que se relacionaría con la difícil relación del autor con el género femenino. 

Crucifixión, 1954
El artista, además tiene un especial interés por la arquitectura de la Antigüedad grecorromana, templos, viviendas, basílicas construyen profundas perspectivas donde habitan los personajes femeninos. En ella se recoge la influencia de Giorgio de Chirico, al que admiraba y sus viajes a Grecia e Italia. Por otra parte, el mundo moderno está presente con la representación de las estaciones del ferrocarril. Se construye así,  por tanto,  el universo pictórico de Paul Delvaux basado en la captación poética del inconsciente propio, que se hace arte por la búsqueda de la belleza formal. Una búsqueda anclada en la realidad, pero a la vez, alejada de ella.