POESÍA DE LA VIDA COTIDIANA


Han existido escritores que si hubiera sido por ellos su obra no la hubieramos podido conocer. Llevaron esa actividad en privado, y sólo los amigos o familiares sabían que escribían. Otros fallecieron de forma repentina o por enfermedad grave y parte de sus escritos quedaron sin publicar. Hoy conocemos poemas o novelas que habían sido destinadas a la destrucción o no les daban suficiente importancia sus autores. El director Jim Jarmusch en su última película, PATERSON,  nos cuenta la vida rutinaria de un aficionado a la poesía que escribe versos referidos a su entorno. Este es la ciudad del mismo nombre en New Jersey, cuna de otros poetas como Allen Ginsberg o William Carlos William, doctor de profesión.


La película se estructura en siete días de la semana, de lunes a lunes. Cuenta la rutina diaria de Paterson, que así se llama también el protagonista, y de su joven esposa. Se levanta hacia las seis y cuarto de la mañana, desayuna y se dirige al trabajo andando. Conduce autobuses durante todo el día hasta que vuelve al atardecer a casa. Descansa un rato y habla con su mujer, que se dedica a todo tipo de actividades para ocupar el tiempo. Está obsesionada con pintar telas, vestidos y objetos con un diseño geométrico en blanco y negro. Paterson escribe poesía antes de empezar a trabajar o al final del día cuando ha sacado a su perro a dar un paseo y a tomarse una cerveza en el bar.


En su vida rutinaria no hay nada de llamativo sino las anécdotas de sus amigos en el bar, los deseos y aspiraciones de su mujer, que se compra una guitarra o va a hacer pasteles para ganar dinero, las conversaciones de los pasajeros en el autobus, y su propia poesía que escribe en un cuaderno de notas. Su mujer se siente orgulloso de eso y quiere que las publique. Sin embargo, todo parece acabar cuando el perro uno de los días destroza, y se come en parte, dicho cuaderno. La tristeza bloquea entonces a Paterson hasta que un desconocido poeta japonés, que había llegado para conocer la ciudad, el domingo le regala otro en blanco, lo que le hacer volver a su querida y admirada afición.


Jim Jarmusch pretende hacer una bella y armónica película de la rutina diaria de unos personajes anónimos en una pequeña ciudad. En los siete días que abarca no hay conflictos dramáticos importantes. Es un contrapunto a las grandes producciones de Hollywood como Star Wars. Exalta los pequeños detalles que nosotros habitualmente dejamos pasar en la vida cotidiana, que el director los carga de poesía, de lirismo y belleza, tanto a darle protagonismo a través del personaje principal, como por el empleo preciso de las imágenes y el tiempo pausado de la narración.

EL ARTE DE ALFRED HITCHCOCK


La Fundación Telefónica organiza la exposición, HITCHCOCK, MÁS ALLÁ DEL SUSPENSE, centrada en la obra de este famoso director de cine británico, hoy convertido, y más después de visitar la muestra de fotogramas ampliados, secuencias de sus películas, de decorados, carteles, fotografías y revistas, entre otros materiales, en un auténtico genio del Séptimo Arte. Supo combinar como nadie el éxito comercial con el estilo personal de un creador visual, y diferencia de otros directores de cine contemporáneos, llegó a controlar todo el proceso de una película. Los críticos franceses y directores de la llamada Nouvelle Vague desde mediados de los años 50, supieron valorarle en el lugar correspondiente, el de artista total.


Tres décadas despues de su muerte en 1980, la obra de Alfred Hitchcock, es suceptible de diferentes interpretaciones y clasificaciones. Esta exposición, por tanto, incide en la misma pretensión de la manera más sencilla posible para que el público en general comprenda la genial obra de uno de los mayores creadores del siglo XX. Emplea cinco perspectivas o claves para su entendimiento. La primera de ellas parte del dominio de la técnica cinematográfica y el conocimiento del cine de vanguardia, especialmente del expresionismo alemán. Su carrera comienza en el cine mudo y termina en los años 70, cuando tiene un evidente declive.


Queda claro ante el visitante, que lo más fundamental del director es la creación visual, la estilización de la realidad a través de las imágenes en movimiento. Además logró controlar todo el proceso de elaboración de una película, desde el guion hasta la promoción, rodeándose de un equipo en el que confiaba. Podíamos incluir a su misma esposa y a sus actores y actrices preferidos, éstas generalmente rubias. Los storyboards y esquemas de la colocación de las cámaras, nos hablan igualmente de un director muy metódico y técnico. Destacan los personajes femeninos como piezas esenciales de sus historias y las complejas relaciones que establecen con el sexo opuesto, no evitándose, el erotismo y la sensualidad.


Se dice en la exposición que su estilo se basa en el predominio de una imagen atractiva y en la emoción que genera el suspense, con su carga de empatía hacia el espectador. Los dos aspectos son esenciales, y por el segundo se le ha identificado a lo largo del tiempo. Sin embargo, va más allá porque supo reflejar en sus películas el tiempo en que fueron creadas, la atmósfera de una época. En este sentido se encuentran los distintos diálogos que estableció con la moda, la fotografía, la arquitectura, la música, el diseño y los pintores del siglo XX. Obras como Psicosis o Los pájaros son creaciones visuales de entidad en sí mismas con gran repercusión en la historia del cine. Otras muestran el mundo sofisticado de la clase media europea en EEUU después de la Segunda Guerra Mundial. Todos los trabajos tienen un componente original que hace que mantengan su atractivo hasta la actualidad.

REENCUENTRO FAMILIAR


El paso del tiempo deja su huella en las personas y en las familias. No todo el mundo puede llegar a ser lo que desea por las circunstancias que le ha tocado vivir. Los recuerdos de la niñez, de los padres y los abuelos, el antiguo hogar y sus espacios, perduran en la memoria. En un momento dado ha llegado la madurez, algún miembro ha desaparecido, también se ha sufrido una ruptura matrimonial, cada uno carga con sus intereses y deseos para el futuro. Las necesidades económicas condicionan la existencia. La película, DESPUÉS DE LA TORMENTA (After the Storm), escrita y dirigida por Kore-Eda Hirokazu, trata estos temas con un importante componente autobiográfico.


El protagonista se llama, Ryota, un escritor frustrado, que publicó una primera obra, pero ahora se gana la vida como detective y con engaños. No lleva una vida ejemplar al gastar el dinero que gana en las apuestas, impidiendole pagar la pensión a su mujer, Kyoko, con la que está divorciado, y a su hijo de once años, Shingo. De vez en cuando vuelve a la casa de la niñez para visitar a su madre y coger algún objeto de su padre, recientemente fallecido para empeñarlo. Le gustaría no ser detective privado y dedicarse a su auténtica vocación de escritor, pero resulta incapaz de escribir, falto de inspiración. Sabe que su mujer ha encontrado a otro hombre. Él se reúne con su hijo una vez al mes y lo va a aprovechar para intentar volver a encauzar su vida.


La circunstancias le van a resultar favorables. Al final del verano, se produce en Japón un calor intenso y son habituales las fuertes tormentas o tifones. Coincide esta vez con el día que pasa con su hijo, al que ha llevado a ver a su abuela. La madre tiene que ir a recogerlo pero la fuerte lluvia y viento hace que pasen todos la noche juntos. Esta convivencia permite poner en común las frustraciones y deseos de cada uno. A Ryota le hubiera gustado ser un escritor de éxito y vivir de ello. Su primer libro publicado se almacena sin vender en las estanterías. Su padre se sintió orgulloso de él  y repartió la obra por el barrio. También fue incapaz de mantener una relación familiar por su carácter y sus costumbres. Todo ello hace que el reencuentro por la tormenta no de sus frutos, y tras su paso al día siguiente, las cosas continúen como estaban.


El director centra la película en los personajes, en la relación humana que establecen entre ellos. La acción es reducida y los diálogos, claros y precisos, informan al espectador de lo que les motiva. Los escenarios apenas cambian, el punto de encuentro para recoger al hijo; la oficina de los detectives; la cafetería para reunirse con los clientes; el antiguo barrio de la niñez; la casa de los padres. Se evoca el pasado, el más lejano y el reciente, y lo mismo que éste perdura en la conciencia de todos, también las condiciones que han determinaron su existencia actual, por lo que cambiarlas para tener una vida mejor o un futuro distinto resultara muy difícil.

RESPONSABILIDAD Y CORRUPCIÓN


Los países democráticos son estados de derecho donde la ley rige en todas las expresiones de la vida de los ciudadanos, desde lo más cotidiano a los grandes temas de estado. Por otro lado, en los estados fallidos o no suficientemente consolidados, para obtener cualquier servicio, impera la corrupción. Para visitar al médico y saltarte la lista de espera; para obtener una subvención o una beca. Todo el mundo debe guardar su turno independiente de sus influencias o condición social. El director rumano, Cristian Mungiu, que obtuvo un merecido Premio al Mejor Director en el pasado festival de Cannes con la película, LOS EXÁMENES (Bacalaureat), describe los usos corruptos en la vida diaria de la Rumanía actual, aquellos que las nuevas generaciones deben conocer y rechazar.


El protagonista de la historia es un médico que desea ante todo que su hija consiga alcanzar la beca que le han concedido en Inglaterra. Tiene que pasar para ello los exámenes finales del bachillerato y obtener como mínimo un nueve. Romeo, como se llama el médico, tiene una amante que está embarazada y con su esposa han llegado a un acuerdo, que si la hija logra la beca, se separarían. Los hechos se complican cuando la hija antes de empezar los exámenes es agredida en la calle para violarla y robarle sus pertenencias. El resultado es una muñeca herida que le dificulta escribir con rapidez y un daño psicológico que le impide concentrarse. De esta manera, el primer examen  que realiza no le sale del todo bien. En ese momento, el padre, empezará a contactar con sus amigos e influencias para que ella consiga la nota necesaria.


El médico y su mujer son ejemplos de aquellos ciudadanos rumanos cualificados que prefirieron quedarse en el país para llevar adelante sus vidas a pesar del ambiente hostil de la sociedad postcomunista y el empobrecimiento generalizado. La inseguridad es común en la vida cotidiana y desean sobre todo que la hija emigre como millones de ciudadanos han hecho para conseguir un mejor nivel. Esto les hace ser responsables y evitar los procedimientos corruptos que surgen en cada momento, aunque no siempre se puede. El remedio vendrá de la hija que tomará sus propias decisiones al negarse a seguir el modo de aprobar indicado por el padre. Al final de la película, ella se gradúa, pero los resultados de los exámenes finales no los conoce el espectador, mientras la existencia de los protagonistas continúa, que es lo verdaderamente importante.

LA LENGUA DE LOS EXTRATERRESTRES


La gran pregunta del ser humano es si hay vida en el Universo además de la que existe en la Tierra. En principio se están buscando por lo menos en nuestro sistema las condiciones que nosotros creemos para que se produzca la vida. La explotación intensa de los recursos naturales para el desarrollo económico actual tiene un límite claro ya que no son infinitos y llegará un momento que la supervivencia en nuestro planeta de la especie humana será muy difícil. No habrá para todos a no ser que los avances tecnológicos lo permitan. Si una civilización extraterrestre llegase a nuestro mundo tendría que ser mucho más adelanda para poder recorrer la inmensidad del espacio muy rápido y con algún propósito concreto.


La película de ciencia ficción, LA LLEGADA (Arrival), dirigida por el prestigioso director, Dennis Villeneuve, trata sobre el hecho de la llegada de 12 naves espaciales que se sitúan en distintos lugares del mundo. La historia se basa en un relato de Ted Chiang, titulado, La historia de tu vida, adaptado a la pantalla por el guionista, Eric Heisserer, que es un trabajo brillante. De esta manera nos cuenta que en cada uno de los paises donde se han aproximado, tratan de comunicarse con ellos. Hay una coordinación para compartir los distintos avances en la tarea. La película se centra en Montana, EEUU, donde tratan de hacerlo un equipo de militares y científicos, entre los que  se encuentra la doctora Louise Blanks (Amy Adams), experta lingüísta, y el físico, Ian (Jeremy Renner).


Los extraterrestes se dejan ver a través de una especie de pantalla dentro de su nave. Tienen aspecto de pulpo gigante, se les llegará a llamar, heptópodos, que emiten sonidos y los dibujan con un fluido que sale desde sus tentáculos. Al principio no se puede establecer comunicación pero poco a poco se logra traducir su lengua. Se averigua una serie de palabras entre las que sobresale, arma o herramienta. Se les pregunta por el propósito de llegar a la Tierra. Pero la respuesta solamente se puede conseguir si cada uno de los interlocutores en el mundo coordinan la información, pues son respuestas a modo de puzle. Sin embargo, esto es imposible porque crece la hostilidad entre los mismos y hay desconfianza en los propósitos de estos extraños seres.


La respuesta la va a tener la protagonista con la que los extraterrestes se comunican con la mente, y sobre todo, después de ser abducida, hasta el punto que logra saber que las intenciones son salvar a los seres humanos, y la supuesta arma, es su propia lengua sofisticada, en la que no existe el tiempo lineal y es el soporte de una inteligencia superior. Le informan además de la forma de evitar el enfrentamiento con ellos, y lo más llamativo de la película, a parte del argumento principal, el futuro de su propia vida, de lo que consigue por ello, el prestigio por haber traducido esa lengua alienígena, y que contrae matrimonio con Ian, del que nace una hija que muere en la juventud.


La película no descubre las claves desde el principio. Las muestra a modo de intriga o thriller. Tiene un montaje invertido que empieza con un flash forward, una visión del futuro de la protagonista, pero que el espectador cree que es el pasado o el arranque lineal de la película. Es una ensoñación o pensamiento de la doctora que va a parecer de forma significativa a lo largo del relato. También son los pensamientos que los extraterrestes le proporcionan sobre su porvenir, y que los espectadores y ella, van descubriendo fragmentadamente porque son inverosímiles como puede ser un sueño. Sin embargo, tienen sentido, se van aclarando, son reales, son imágenes personales de su futuro que van a salvar a la Humanidad.

ADOLESCENCIA Y CONFLICTO


En un conjunto de población conviven diferentes generaciones organizadas en unidades familiares. Los jóvenes si son menores de edad están sometidos a las indicaciones de los adultos que trabajan y llevan la iniciativa. Sin embargo, tienen unos intereses y unos gustos diferentes que los padres. Si se produce un conflicto de cualquier naturaleza entre los adultos, tal vez ellos no tengan una influencia decisiva, pero su  presencia se hace notar. Este es el planteamiento de la película, VERANO EN BROOKLYN (Little Men), escrita y dirigida por el norteamericano, Ira Sachs, que cuenta la amistad de dos adolescentes, Jake y Tony, ambos con aspiraciones artísticas, uno por el dibujo y la pintura, y otro por la interpretación.


Se han conocido cuando la familia de Jake hereda la vivienda donde vivía el abuelo en Brooklyn con la circunstancia que en el piso de la calle tenía una tienda alquilada de ropa llevada por una inmigrante chilena madre de Tony. Los dos jóvenes, aunque de distinto carácter, uno es introvertido y otro más abierto, se hacen muy amigos y van a compartir la afición a los videojuegos y recorrer los parques y las calles, más ahora que están de vacaciones de verano. Los problemas surgen cuando los padres de Jake, un actor y una psicoterapeuta, deciden aumentar el alquiler de la tienda, presionados por la tía, la otra heredera del edificio, aprovechando el fin del contrato y el proceso de subida de precios en este barrio de Nueva York.


Tanto Jake como Tony empezarán a sufrir la disputa entre inquilino y arrendatario, hasta el punto que no les dejarán estar juntos como antes. Ellos, como respuesta, dejarán de hablar a sus padres, hasta que por lo menos se enteren de cuál es el problema. De todas formas, no podrán hacer nada para evitar el deshaucio de la tienda, por cuanto la madre de Tony, no puede afrontar pagar un alquiler más elevado. El local quedará vacío y otra vez en alquiler hasta que llegue un nuevo inquilino que monte un negocio más acorde al nuevo nivel de vida del barrio y que pague un mayor precio. Los jóvenes perderán el contacto y por tanto la amistad surgida en verano, pero cuando comience el nuevo curso, seguirán estudiando según sus intereses artísticos.

LA FOTOGRAFÍA DE ROBERT DOISNEAU

El beso frente al Hôtel de Ville, 1950
La Fundación Canal organiza la exposición, ROBERT DOISNEAU. La belleza de lo cotidiano, que reune un conjunto de 80 obras significativas del fotógrafo francés. Han sido seleccionadas por el Atelier del autor, un archivo que conserva unos 450 mil negativos, en concreto por sus hijas, Annete y Francine. Robert Doisneau es uno de los artistas de la imagen más conocidos y famosos del siglo XX, cuyas obras permanecen en la memoria del aficionado. La exposición permite entrar en contacto con esas fotografías tan icónicas, y otras, que no lo son tanto pero que nos permiten hacernos una idea de cómo fue su estilo y su procedimiento creativo.

La mirada oblicua, París, 1948
Podemos conocer alguna de sus cámaras, las revistas y libros donde fueron publicadas las imágenes y positivos de reducido tamaño que nos permiten descubrir cuál fue la serie entre la cual se encontraba alguna de las fotografías expuestas en tamaño grande. Las mejores obras pertenecen a los años 40 y 50, realizadas en blanco y negro, aunque hay un conjunto en color del reportaje que hizo de los campos de golf de Palm Springs en 1960. Por otra parte se ha dicho que fue un narrador de una ficción extraída de la realidad. No podemos estar más de acuerdo, por cuanto nunca se separa de ella para la creación de la imagen. Sin embargo, son reflejos, ilusiones de la misma, detalles insignificantes de un mundo que él observaba con agudeza.

La información escolar, París, 1956
Su trabajo consistía en localizar un ambiente sugerente para captar los gestos de las personas que se encontrasen en ese lugar, lo que le proporcionó un estilo fresco e inmediato. No fue un fotógrafo de grandes proyectos con normas fijas. Eso se refleja en la exposición madrileña donde no hay un criterio clasificatorio de las imágenes. El espectador encuentra, de todas las maneras, una voluntad de transformar la realidad, de proporcionar una visión personal que cambia a aquella en una ilusión con el objetivo de mostrar la belleza de  la vida cotidiana, que cualquier persona no descubre a simple vista.

AMERIZAJE EN EL RÍO HUDSON


Los accidentes de aviación suceden pocas veces pero cuando se producen causan muchos muertos. Las maniobras más peligrosas son el despegue y el aterrizaje, aunque se han dado casos que las aeronaves han desaparecido de los radares al caer al mar y hundirse entre las aguas. Salir indemne de un hecho de este tipo puede considerarse milagroso o de una fortuna especial, de tal manera que al comienzo de cualquier trayecto se les explica a los pasajeros las normas más elementales de seguridad. Además, todos los accidentes conllevan una investigación de sus causas, para saber si ha sido un fallo humano o técnico, pues intervienen el interés del fabricante y de los seguros que tienen que afrontar las idemnizaciones.


La última película del director Clint Eastwood cuenta el amerizaje de un avión en las aguas del río Hudson el 15 de enero de 2009, una maniobra desesperada para evitar que chocase con los edificios de la ciudad de Nueva York. Se salvaron todos los ocupantes del mismo unos 155 tras pasar momentos de pánico. Este auténtico milagro se debió a la pericia del piloto, el Capitán Sully Sullenberger, con una amplia experiencia de más de cuarenta años volando y próximo a su jubilación. El guion se basa en el relato del protagonista, que centra la película en su personaje, en lo que vivió y sintió antes y después del mismo. Por su hazaña y la de su compañero de cabina, se convirtió en un auténtico héroe.


Sully, decidió en pocos segundos, tras chocar con un bando de aves que anularon los motores, y ver que no había posibilidad de aterrizar en ningún aereopuerto, hacerlo en el agua. El puso toda la habilidad técnica de muchos años y los equipos de rescate tardaron 24 minutos en sacarlos del avión.El actor, Tom Hanks, lleva el peso de la película como protagonista principal interpretando un papel que por una parte es un héroe para la opinión pública y por otra un piloto que está siendo investigado si tuvo opción de volver al aereopuerto de La Guardia u a otro próximo más cercano. 


Al final triunfaron sus tesis, que el factor humano impide decidir lo que hay que hacer de manera automática, como hacen los algoritmos o los ordenadores a posteriori. El se tomó 35 segundos, y solamente ese tiempo impedía, al ser un hecho sorpresivo, volver con seguridad a tierra. Los aviones no los pilotan las máquinas sino seres humanos. La razón la tuvo de su parte y también el sufrimiento de recordar los hechos, los momentos antes de iniciar el vuelo, las pesadillas posteriores mientras estuvo aislado para evitar la prensa, y antes del juicio para determinar las responsabilidades. El director narra este proceso no de manera lineal sino invertida, mezclando los tiempos para centrarse en Sully, el auténtico protagonista de la película.

VÍCTIMA DEL ESTADO


Hay películas cuyo argumento entretiene por su intriga o por un cúmulo de aventuras que arrastran al espectador. Enganchan desde el principio hasta el final y concluímos que es una buena película. Otras consiguen lo mismo por tratar los problemas de ciudadanos al borde de la exclusión. Lo hacen de forma precisa y sin evitar tratar las situaciones más problemáticas. Este es el caso de la última obra del director británico, Ken Loach, titulada, YO, DANIEL BLAKE (I, Daniel Blake), ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Un merecido premio para una historia que retrata las dificultades para vivir de un grupo de personas que apenas tienen ingresos y dependen de la ayuda estatal en el Reino Unido.


Los países europeos se dieron un sistema de protección social después de la Segunda Guerra Mundial que comprendían servicios médicos, un seguro de paro y una pensión digna cuando terminase la edad laboral. Este es el llamado Welfare State, el Estado del Bienestar, que desde hace unos años se está intentando acabar con él con la excusa que no se puede sufragar, mediante privatizaciones y recortes. Por otro lado, cada vez más las fuerzas políticas ofrecen a los ciudadanos reducir los impuestos para ganar votantes desde una perspectiva económica neoliberal y mayor eficiencia. 


De esta manera el estado llega a poner normas que ponen trabras y obstáculos para conseguir pensiones de invalidez o seguros de desempleo, que junto a la situación mala del mercado de trabajo por la crisis económica o los cambios del sistema productivo, provocan que muchos trabajadores y familias no tengan los recursos suficientes. Es lo que le sucede al protagonista de la película, que pierde su trabajo por un ataque al corazón, quedando incapacitado por la enfermedad pero el estado no le reconoce la invalidez en primera instancia. Tiene que pedir el seguro de paro con la obligación de firmar y entregar currículos a empresas, sin poder llegar a tener el puesto porque está enfermo.


Queda prisionero entre la burocracia sin alcanzar una situación estable de protección. Cuando consigue que su caso sea revisado, su corazón enfermo no resiste la tensión. Por otra parte, mientras espera ser recibido en la oficina de empleo conoce a Rachel, una madre soltera con dos niños, que le niegan un subsidio porque ha llegado tarde por poco a causa del tráfico y del largo trayecto desde su ciudad de origen al lugar donde le han concedido un alojamiento. Dani y ella se ayudarán en su situación precaria al borde de la miseria sin tener lo más mínimo para subsitir. La descripción de estas dos situaciones unidas, ejemplo de solidaridad ante la adversidad económica, son comunes en nuestras sociedades occidentales que han visto reducido la seguridad proporcionada por el estado, imprescindible para el bienestar de los más débiles.

LA TRAGEDIA DE LA INMIGRACIÓN


Los inmigrantes llegan de forma masiva a Europa huyendo de la constante violencia y la pobreza del contintente africano. Tienen que sortear una difícil frontera la que forma el mar Mediterráneo. Países como Libia tienen una situación política de enfrentamiento entre distintos grupos armados que favorece su salida rápida por las condiciones inhumanas a los que les somete. Los traficantes de hombres a cambio de dinero les proporcionan barcos con los que huir, pero un número elevado de ellos perecen en el camino ahogados o sin alimento. Este año han muerto o desaparecido unas 3.654 personas, entre un total de 144.679 migrantes que han llegado a Italia.


Esta triste realidad queda recogida en la película, FUEGO EN EL MAR (Fuocoammare), escrita y dirigida por el realizador, Gianfranco Rosi, por la que recibió el Premio a la Mejor Película, el Oso de Oro en el Festival de Berlín. Una película sin concesiones dura e impactante sobre lo que viven los servicios de Guarda Costa, que de día y por la noche tienen que ir a rescatar a los migrantes que llegan vivos o muertos a la isla de Lampedusa, una de la fronteras más famosas de Europa. Por otro lado se encuentra la vida cotidiana de los habitantes de ella. Los servicios médicos que atienden a los pacientes y a los migrantes, y los pescadores, que desde antiguo la habitan.


Los habitantes guardan en su memoria acontencimientos dramáticos del pasado como la Segunda Guerra Mundial, que recuerdan en este momento de situación excepcional por la llegada masiva de migrantes africanos. Lampedusa es tierra de pescadores, de personas humildes que vivieron siempre del mar, como la familia de Samuele, el joven de 12 años que se divierte con sus amigos cazando pájaros y estudia inglés en la escuela del pueblo. El doctor Pietro Bartolo atiende las necesidades médicas de la población, pero tiene otra ocupación, decidir que migrantes de los que llegan a la isla, van al centro de detención, o al hospital, y quién ha fallecido.


La película es un documental que se presenta como una ficción. En las imágenes contrastan la vida cotidiana de Samuel y su familia, la música que se oye por la radio, la pesca submarina que realiza un vecino, con la tragedia constante de los inmigrantes que llegan en penosas condiciones a la isla después de ser rescatados de embarcaciones que están a la deriva en el mar. Unos son llevados al hospital, otros se encuentran ya cadáveres en la bodegas y tienen que ser metidos en bolsas para llevarlos a tierra firme. Muchos han recorrido varios países desde sus lugares de origen. Han sufrido la penuria en Libia y pagado dinero por lograr un pasaje inseguro para llegar a Europa.

UN RETRATO DE EMILY DICKINSON


El director Terence Davies realiza un retrato espiritual de la famosa poetisa norteamericana, Emily Dickinson en la película, HISTORIA DE UNA PASIÓN (A Quiet Passion). También una recreación precisa de la sociedad de la segunda mitad del siglo XIX, en concreto, la de Amherst, Massachusetts, donde vivió junto a su familia. Nacida en un ambiente acomodado y con una severa educación, se iría apartando del mundo para recluirse en su casa, e incluso en una habitación para dedicarse a lo que únicamente le motivaba para vivir, la poesía, de la que solamente publicaría siete poemas, a pesar que escribió cerca de dos mil.


En los últimos años de su vida las únicas personas con las que tenía contacto fueron su hermano Austin y su hermana Vinnie, quien sería la que a partir de 1886, cuando murió, se encargaría de publicar los poemas que le darían un puesto en la historia de la literatura. Unos poemas escritos en los más variados papeles que daban rienda suelta a su forma particular de expresar sus sentimientos apasionados, estimulados por la soledad y la desesperación. Los testigos de aquella época la vieron como una excéntrica que siempre vestía de blanco y que hablaba a las visitas a través de las puertas. Se apartaba de la sociedad que destinaba a la mujer al matrimonio, a las tareas de la casa, frente al trabajo intelectual que los hombres podían desarrollar.


Ella renuncia conscientemente a la experiencia amorosa en favor de la independencia, prefiere ser dueña de su propio cuerpo y de su alma, incluso frente a la religión. De esta manera, a través de la escritura poética poder manifestar todos sus pensamientos. Desde joven empezó a escribir por las noches cuando el hogar estaba en silencio. Luego lo siguió haciendo el resto de su vida hasta llegar a apartarse del mundo por esta actividad. Por otra parte conoció la enfermedad y la muerte de sus padres, que le influirían para destacar estos temas como relevantes en su poesía. Ella misma, como nos muestra la película, sufrió una dolorosa enfermedad que acabaría con su existencia a los 55 años.


La soledad, la desesperación, el paso del tiempo, la muerte y la enfermedad que tratan sus versos, acompañados por las imágenes de cuidada luz y textura, provocan en los oídos y los ojos del espectador una sensación de tristeza. Sin embargo a la vez una percepción precisa de la belleza artística que expresan la literatura y el arte cinematográfico. Parece como si el ritmo de la narración y lo que se cuenta en la película constituyeran, no sólo una forma de mostrar visualmente la vida de la poetisa y sus versos, sino también, crear, a partir de ellos, poesía misma.

INSTINTOS BÁSICOS


El famoso director Paul Verhoeven vuelve a las pantallas de cine con la película francesa, ELLE, basada en una novela de Philippe Djin. Es una ficción entorno al personaje de Michéle Leblanc (Isabelle Huppert), cuyo padre cumple una condena de cadena perpetua por ser un asesino en serie. Dirige una empresa de creación de videojuegos junto a una amiga. Está divorciada y vive con un gato, y toda la historia comienza cuando un día entra un enmascarado en su casa y la viola. Se promete descubrir quién ha sido, aunque no llama a la policía. Éste agresor mantiene el contacto con ella mandándole mensajes al móvil o entrando de nuevo en su casa. Un día vuelve a intentar violarla, pero le clava unas tijeras en la mano.


Descubre que es un vecino muy amable que vive enfrente de ella junto a su mujer, una joven muy religiosa. La protagonista se había echo amiga de ellos y les había invitado a la cena de Navidad. Quería seducir al marido un apuesto inversor,  y se va a dar cuenta entonces, que la forma que tiene éste de tener relaciones sexuales con las mujeres es empleando la violencia. Un día las cosas le van a salir mal, porque después de llevar a Michèlle de regreso a su casa, y que ésta le amenazase con denunciarle, la va a intentar violar. En ese momento entrará el hijo de ésta y al ver la escena, le golpeará con un tronco de leña en la cabeza, matándole.


De esta manera termina esta historia que no busca razones para el comportamiento de los seres humanos, sino mostrar y que el espectador juzgue o se entretenga con lo que ve en una mezcla de géneros cinematográficos, intriga, terror o comedia. Sin embargo evidencia los motivos instintivos o primitivos del ser humano, no educados, de naturaleza sexual o violentos, en el personaje de la protagonista, Michèlle, y en el de su entorno familiar o amistades. El marido de su socia en el negocio de los videojuegos tiene una relación con ella. Aquella, cuando se entere le expulsará de casa y querrá mantener otra. Su exmarido tiene como pareja a una joven profesora de yoga. El vecino de enfrente tiene un lado oculto frente a la apariencia normal.


Por tanto, la película muestra una surrealidad, el lado subyacente del ser humano en su relación social, que puede ser de motivación sexual o violenta, o las dos juntas. En los personajes, las leyes y las normas sociales no son lo más importante, sino la propia acción de los hechos que se cuentan o que viven. Éstos se narran en la película con un ritmo rápido a la manera de ver un vídeojuego, una ficción descarnada con las únicas reglas que impone la dinámica de la historia.

INTRIGA Y CORRUPCIÓN


Desde hace unos años el público está acostumbrado a que salgan a la luz, casi a diario un nuevo caso de corrupción política, que han estado relacionados con la burbuja inmobiliaria, una subida de precios de las viviendas y la especulación con los terrenos, a veces convertidos en urbanizables para ganar dinero. Fue la principal fuente de financiación de los ayuntamientos y de la corrupción. Lo mismo se puede decir de las contrataciones por parte de las administaraciones públicas en las que se ha producido pagos en forma de comisiones y tráfico de influencias. La corrupción también se localizó en las subvenciones sin control, algunas a organizaciones caritativas. Las distintas tramas organizadas para obtener dinero ilícito han afectado a los numerosos miembros de partidos y cargos públicos.


Hoy la gente ha dejado de contar el número de casos que salen en los medios de comunicación con gran indignación. La justicia en nuestro país es lenta pero al final llega a investigar y procesar a los políticos, los más relevantes, implicados en la corrupción que desangran las finanzas estatales, cuando la sociedad sufre numerosos recortes en los servicios públicos porque no hay recursos. La historia de estos hechos todavía no esta escrita porque es muy reciente, sin embargo, en la década de los noventa, se descubrió uno de los casos que afectaba a las altas esferas del Estado. Fue el caso Roldán, relacionado a su vez con otro, el de Paesa. Esto nos lo cuenta echando la vista al pasado, la película, EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS, del director, Alberto Rodríguez, a partir de un guión, basado en un libro con el mismo título del periodista, Manuel Cerdán.


La película resultante es una ficción basada en hechos reales. No se sabrá nunca la verdad, pero lo que es cierto es que engancha al espectador con unos sucesos que afectaron al entonces director general de la Guardia Civil, que había sustraído de los Fondos Reservados, unos mil quinientos millones de pesetas. Luís Roldán se los había llevado a una cuenta en Suiza para llevar un nivel de vida muy superior a que le proporcionaba el cargo. Lo malo fue que confió su suerte al exagente secreto Francisco Paesa, que le mantuvo oculto en una casa clandestina en París mientras lo estaban buscando en medio mundo, vivo o muerto. Este personaje, el verdadero protagonista de la narración, hizo todo lo posible para engañarle y quedarse tal suma de dinero que todavía no ha aparecido.


Luís Roldán fue entregado por la policía de Laos, hecho que en la película se muestra como un engaño realizado por Paesa para hacerle creer que como no había extradición con España, sería juzgado por unos delitos menores. Sin embargo, fue condenado por todos y pasó en la cárcel quince años de condena efectiva. La justicia española perdió el rastro de Francisco Paesa, hasta el punto que se le dio por muerto, aunque siempre permaneció la opinión de ser una de sus tretas para vivir sin ser molestado por sus responsabilidades penales y disfrutar de los cuantiosos fondos obtenidos de la corrupción y del dinero negro al margen de Hacienda.