SOBRE EL TRASTORNO ALIMENTARIO

Los trastornos alimentarios son comunes en las muchachas adolescentes que no resisten la presión de los estándares de belleza que imponen los medios de comunicación. Dejan de estar satisfechas consigo mismas cuando observan su propio cuerpo y pueden llegar a perder el sentido de la realidad. De tal manera que no perciben cuando se miran al espejo el aspecto real de lo que ven, sino otra,  producto del trastorno mental que hace rechazar una alimentación normal, en favor de una masa corporal que ellas han dejado de ver. Este es el caso de las jóvenes que sufren anorexia, convertidas en auténticos esqueletos vivientes, cuando ellas lo único que deseaban era parecer saludables y atractivas.


La película, MI "PERFECTA" HERMANA (Min lilla syster), escrita y dirigida por Sanna Lenken, cuenta los efectos devastadores de la anorexia en una jóven adolescente y en su entorno, principalmente en su hermana pequeña. De hecho, ésta es la auténtica protagonista de la película, por cuanto es la que descubre el problema de su hermana, Katja, deportista que practica el patinaje artístico, pero que enferma por la presión obsesiva de mantenerse en forma y vigilar su alimentación. Stella, es todavía una niña, envidia a su hermana por el éxito deportivo que tiene y por el aspecto físico atlético. Hasta el punto que llega a practicar el mismo deporte y a enamorarse de su entrenador.


La convivencia entre las dos hermanas hace que un problema oculto salga a la luz. Katja le dice que no diga nada a sus padres, porque sino les cuenta su amor excesivo por el entrenador. Sin embargo, el deterioro físico y mental de la primera provoca que Stella, ante el riego grave que sufre la hermana, lo cuente primero en el colegio, y luego a los padres. Antes padece en silencio la angustia de verla enferma y tener que mentir, realidad que tendrán que enfrentar los progenitores primero en solitario, luego, ingresando a la hija en un hospital. De esta manera termina esta sencilla, pero interesante historia, vista con una mirada llena de sensibilidad y respeto, que no se sitúa en el protagonismo de la que sufre el trastorno, que sería lo más fácil, sino en la persona cercana, más inmadura todavía, que va descubriendo hasta donde llega el problema de querer tener un aspecto físico distinto al que te ha dado la naturaleza.

HISTORIA DEL ARTE Y FOTOGRAFÍA

Fotografía, papel a la sal, Vista del establecimiento de Henneman, 1846
El Museo del Prado organiza una pequeña exposición sobre el primer libro de Historia del Arte publicado en el mundo que se ilustró con fotografías. Se titula, Copiado por el sol. Los talbotipos de los "Annals of the Artists of Spain" de William Stirling Maxwell (1847). Reúne un conjunto de negativos y positivos sobre obras de arte español realizados con la técnica inventada por Henry Fox Talbot en 1842, por el cual a partir de unas tomas realizadas al aire libre se obtenían unos negativos en papel llamados talbotipos. El libro Talbotype Illustrations contenía sesenta y ocho reproducciones fotográficas de algunas de las obras estudiadas en los Annals y sólo se editaron cincuenta ejemplares para regalo de los familiares, amigos y bibliotecas, como un cuarto volumen de los tres que constituían éstos.

Fotografía, papel a la sal, Vista del establecimiento fotográfico de Henneman, 1846
En la exposición madrileña los talbotipos se realizaron en el establecimiento de Nicolaas Henneman, ayudante de Talbot y nos muestran las características y limitaciones de la nueva técnica fotográfica. La sensibilidad de los negativos a la luz era baja por lo que las capturas debían efectuarse en exteriores y con tiempos prolongados de exposición. De ahi el título copiado por el sol. Igualmente el positivo o copia se realizaba de la misma manera, poniendo en contacto el negativo con un papel emulsionado. La tosquedad del procedimiento ha provocado numerosas deficiencias en los ejemplos conservados. De esta manera, en los veinticinco ejemplares conocidos del volumen Talbotype Illustrations, hay diferentes niveles de degradación dependiendo de cómo han reaccionado los elementos químicos al ambiente de conservación.

Fotografía, papel a la sal, Nicolaas Henneman, Diego Velázquez. Juana Pacheco, a partir de una estampa, 1847
Sin embargo, lo más importante es la incorporación de la recién inventada fotografía al conocimiento y difusión de la Historia del Arte. Suponía sustituir los grabados y las litografías empleadas tradicionalmente por imágenes que reproducían obras de arte de una manera más sencilla. Había, de todas formas, un significativo impedimento, al tener que utilizar la luz del sol, limitaba realizar las tomas en el interior de museos e iglesias. Así, lo que se fotografiaba eran grabados y litografías sueltas o dentro de libros. Otras veces se utilizaban como modelos, copias realizadas al óleo o a la acuarela de las obras escogidas. En ocasiones excepcionales pudo reproducir obras originales de pequeño formato, alguna mostrada en la exposición.

EL LOUVRE EN GUERRA


Las tropas francesas fueron sobrepasadas por la maquinaria de guerra alemana al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. El mariscal Petain, uno de los generales victoriosos de la primera gran confragración, prefiere pactar con el invasor, evitar bajas, la destrucción que supondría enfrentarse una vez más a los germanos, ávidos de venganza. Se instaura el régimen colaboracionista de Vichy con un territorio propio que divide el país por la mitad. La Alemania nazi ocupa la parte norte y oeste, y en ella, la que por aquel entonces era también la capital cultural del mundo, Paris, que adquiere el título de ciudad abierta, gobernada por una autoridad militar, sin apenas funcionarios franceses que habían huído, como gran parte de la población, hacia el sur.


Los alemanes se encuentran con la grandeza artística que tanto admiraban, tanto en los edificios, como en los museos. El más pretigioso del país, el Louvre, había llevado gran parte de sus obras, ante el peligro de destrucción, a un conjunto de castillos o casas nobles repartidas por los alrededores, a resguardo de los bombardeos. Esta documentada en fotografías y en imágenes de cine la visita del propio Hitler a los lugares más emblemáticos de la ciudad. Durante los primeros años de la ocupación, los encargados alemanes de interesarse por las obras de arte francesas, eran personas que ya en Alemania se ocupaban de la conservación de sus propios tesoros y que conocían las riquezas del país invadido.


La peculiar película del director Alekxandr Sokurov entre documental y ficción narra en forma de elegía lo que supuso la conservación del extraordinario patrimonio artístico francés, si nos centramos exclusivamente en el museo del Louvre, frente a los dirigentes nazis, auténticos depredadores de obras de arte. Su preservación, evitando la exportación a pesar de las órdenes recibidas desde Berlín, se debió a las buenas relaciones entre el director del museo durante la ocupación, Jacques Jaujard y el oficial responsable de estos asuntos del ejército alemán, el conde Wolff Metternich. En primero recibiría por sus méritos varias veces la Legión de Honor y el segundo, fue relevado en 1942 por no atenerse a su deber, dedicándose al estudio del arte en Renania.


Parece demostrado, según indica la película, que los nazis respetaron en general, el patrimonio cultural francés, al que envidiaban y deseaban apropiarse, sin embargo se toparon con toda aquella grandeza almacenada desde los tiempos de Napoleón, que como emperador y conquistador, se llevó numerosas obras de arte a Francia para engrosar una riqueza al disfrute del pueblo, encarnado en el lema revolucionario, libertad, igualdad y fraternidad. El director en FRANCOFONÍA (Francofonía, le Louvre sous L´Occupation) contruye un poema elegiático, un bello delirio de homenaje a Francia, su gran museo, y el arte en general, lleno de angustia por su posible desaparición, por lo que le ha sucedido o pudiera suceder. 


Nada sería más injusto que el barco, el museo, que surca los mares tormensos de la Historia se hundiese y se perdiesen las maravillas irrepetibles engendradas por el espíritu humano. O que fueran destruídas por un régimen criminal, que en este caso no llegó a tanto, por el enorme aura que poseían, aunque en la actualidad si hay ejemplos de destrucción de los museos y de las obras de arte con un sentido de dominación, de implantar el terror.

LOS CAMBIOS SOCIALES DE CHINA

China hoy es una de las grandes potencias económicas del mundo solamente superada por EEUU. Se ha predicho que llegará a colocarse en el primer puesto. Esta circunstancia no se ha producido de la noche a la mañana, sino ha sido impulsada por las decisiones políticas del régimen comunista que se tomaron décadas atrás, consistentes en un proceso de liberalización económica, de introducción de la economía de mercado, tutelado por el estado. El proceso de globalización ha favorecido el extraordinario crecimiento del PIB que ha experimentado. Hasta tal punto, que la economía mundial se ve influenciada directamente por lo que le suceda al gigante oriental.


La película, MÁS ALLÁ DE LAS MONTAÑAS, dirigida por Jia Zhang-Ke, recorre casi tres décadas de la historia de China en la que los protagonistas, procedentes de distinto nivel social, recorren diferentes trayectorias vitales según la incidencia de los profundos cambios económicos y sociales vividos por el país. La narración se divide en tres momentos. La primera arranca con la celebración del año nuevo de 1999. Los protagonistas son  tres jóvenes amigos, que viven en Fenyang, una chica que trabaja en la tienda de electrodomésticos de su padre, un chico que lo hace en una mina, y otro que regenta una gasolinera. Las cosas van bien hasta que el último llega a comprar la mina y pretende casarse con Tao, que toma la decisión de aceptarle como marido.


Es el comienzo del enriquecimiento de Zhan, como lo es del propio país. También de la pobreza de Lianzgi, el otro joven, que emigra para trabajar en otra mina, tras ser despedido por la disputa amorosa con Tao, que sin embargo nunca le olvidará. Tanto uno como otro formarán una familia. La segunda parte se sitúa cronológicamente en 2014. Zhan es todo un millonario que vive en  Shangai con su hijo, Dollar, educado en un colegio internacional. Se ha divorciado de Tao que es ahora propietaria de la gasolinera. Es el momento del regreso de Lianzgi, que está enfermo de cáncer de pulmón por haber trabajado en la mina. Necesita dinero para pagar el tratamiento en el hospital de Fenyang. Su mujer recurre a Tao que ahora es una mujer acomodada.


La tercera parte se situa en un futuro en el 2025. Se centra sobre todo en Dollar, el hijo de Zhan, que vive junto a su padre en Australia, aquel lugar al que pensaban en 2014 mandarle para seguir sus estudios. Los procesos de corrupción económico les han separado del país hasta tal punto que el hijo ha olvidado su lengua materna. Estudia en la universidad pero no le saca provecho por las disputas que tiene con su padre. Todo cambia cuando su profesora de lengua y cultura china le hace tomar conciencia de su libertad, que tiene como objetivo regresar de nuevo a su país y recuperar la felicidad reencontrándose con su madre. 


La película, por tanto, es una metáfora de los cambios sociales y económicos en China centrándose en los sentimientos experimentados por los protagonistas. En qué medida ha favorecido aquellos que valoraron el enriquecimiento como meta  principal a medio plazo, pero que ha perjudicado a la mayoría, porque a unos les condujo a la corrupción y a separarse de los valores esenciales de su país, y a otros, a la enfermedad por la eliminación de la protección estatal. Queda por tanto la tierra y la cultura originaria, encarnada, a mi modo de ver por Tao, apartada de su verdadero amor, enfermo por la explotación laboral, y de su marido e hijo, convertidos en extranjeros, lejos de sus fronteras. 


Se haría necesario un replanteamiento más humano de la explosión capitalista que ha vivido China. Tener como objetivo la libertad e igualdad, así como los valores propios de su cultura, volcarse sobre sí misma y redimensionar un crecimiento descontrolado para situarlo en la órbita de los ciudadanos. El final expresa que todo continua evolucionando para ellos, primero celebrando todo en grupo, luego de forma individual con la misma música de fondo de Pet Shop Boys.

INMIGRACIÓN EN FRANCIA

Los obstáculos de la inmigración en cualquier país europeo se centran en la lengua y la cultura. Estar más o menos integrado, conseguir un trabajo bien remunerado, depende del grado de formación, el dominio de la primera, y luego adaptarse a unas nuevas costumbres. La opción de mantener las propia cultura con todo lo que ello supone dentro de la mayoritaria, provoca de alguna manera aislamiento si la persona se encuentra sola, y tensiones con los miembros de tu propia comunidad que van dejando los lazos originarios. La distinta problemática que se encuentra una mujer argelina que no sabe hablar francés y está divorciada con dos hijas, integradas en sus ámbitos sociales, lo cuenta la película, FATIMA, escrita y dirigida por Philipe Faucon, adaptación libre del libro, Prière à la lune de Fatima Elayoubi, por tanto inspirada en hechos reales.


La protagonista es una madre argelina que tiene que trabajar en los empleos menos remunerados para sacar adelante a sus dos hijas. El padre les ayuda pero no es suficiente. No sabe bien francés por lo que tiene que estudiar en el poco tiempo libre. La mayor ha iniciado la exigente carrera de medicina y vive en un piso alquilado con una amiga. La hija pequeña, adolescente, tiene capacidad, pero lleva mal los estudios. No se esfuerza y está todo el día en la calle. Las costumbres sociales de raíz argelina y musulmana chocan con las francesas, mucho más liberales. A Fatima le importa el que dirán, lleva velo pero sus hijas no y las reprende por llevar vestimentas demasiado provocativas. Las hijas sufren igualmente el choque de las costumbres, especialmente Nesrine, la mayor, que no sale de fiesta y está la mayoría del tiempo estudiando.


La hija menor, Souad, interioriza las dificultades de integración de la madre. Las trabajos que la explotan como una esclava. Los exterioriza con malos modales y abandonando los estudios. Se enfrenta especialmente con aquella porque le exige que estudie sin poder ayudarle por su desconocimiento del idioma. Es una hija furiosa, que Fatima interpreta causado por tener un padre herido, en concreto ella que le tienen que dar la baja al caerse por unas escaleras. Sin embargo, los problemas van desapareciendo cuando el esfuerzo y la lucha para sobrevivir en un ambiente adverso tienen su recompensa. Por todo ello recibió varios Premios César del Cine Francés, a la Mejor Película, Mejor Guion y Mejor Actriz Revelación, para Zita Hanrot en el papel de Nesrine.