ARCO 2017



Un año más se celebra en IFEMA, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, en esta ocasión con Argentina como país invitado. Ha constituido, otra vez, un auténtica explosión de las artes de nuestro tiempo. El visitante puede entrar en contacto con la pintura, escultura, fotografía, el grabado, el videoarte, desde las vanguardias hasta nuestros días. Siempre hay que recordar que sobre todo es un mercado de compra y venta de obras artísticas, no un museo, a pesar de la evidente función cultural que posee desde su inicio. La reunión de más de 200 galerías procedentes de 27 países tienen una función comercial, enfocada a las instituciones y coleccionistas, principalmente españoles. Se dan cita en los pabellones 7 y 9, a los que se unen espacios dedicados a los medios de comunicación, instituciones culturales y los llamados proyectos especiales.


La dependencia del mercado de las galerías de arte determina el tipo de obras que presentan para los coleccionistas que se dan cita en la capital de España. Hay ejemplos de varios millones de euros, las menos, y un nivel medio más asequible, la mayoría. Por otra parte, por su valor historico-artístico, se puede observar una gran variedad de perspectivas. Estilos expresionistas que valoran el color, la abstracción geométrica, el realismo, el pop, el surrealismo, el dadaísmo, el mínimal y el conceptual, en la pintura y la escultura. En este campo nos encontramos obras cinéticas y otras que juegan con la luz inserta en ella. Se presentan ejemplos de videoarte o aquellos que emplean las tecnologías digitales para crear imágenes. La fotografía tiene un tratamiento significativo, pero menos que en otras ocasiones. 


El planteamiento iniciado el año pasado de mostrar todo el espacio expositivo de una galería a dos o un artista, se repite en esta edición. Sobresalen los dedicados, por una parte, a Joan Pons y Alexander Calder, y por otra, a David Hockney. En otro aspecto, llama la atención el aspecto en el cual el arte tiene como elemento de inspiración el de épocas pasadas. De esta manera lo vemos en la recreación del Jardín de las Delicias, de El Bosco, mediante la utilización de escultura y fotografía. También, por la manipulación de fotografías que daban cuenta de la actividad de algún dictador, en la que estos han desaparecido y han dando paso a una imagen nueva.


Los carnavales son una oportunidad, igualmente, de inspiración para una performance. En este caso aquella que recrea el Salón de los Espejos del palacio de Versalles con un personaje al fondo con máscara al cual se puede ver únicamente a través de una ventana con reja. La feria es una oportunidad, asímismo, de tener obras de carácter más bien efímero, relacionados con el dadaísmo, es decir objetos cotidianos convertidos en obras de arte para la ocasión, o una pantalla de vídeo que implica con una cámara a los numerosos visitantes que la recorren. Por tanto, el carácter mercantil de ARCO, incluye otros más valiosos, el cultural, el conocerlo, el comprenderlo, y el vital, al formar parte de la experiencia cotidiana, al hacerlo tuyo de diversas maneras.

LAS ETAPAS DE LA VIDA


La niñez, la adolescencia y la edad adulta, son las etapas por las que pasa todo ser humano. El modo de ser, el carácter, la tristeza o la alegría, la fortaleza o la debilidad, depende de su herencia biológica y de las condiciones materiales de su existencia. A todo el mundo les sucede que el aprendizaje en las edades tempranas de los padres y la que alcances en los estudios, determinarán la escala social, el estatus al que llegues en el futuro. La película, MOONLIGHT, del director, Barry Jenkins, nos cuenta la vida de un joven en tres capítulos hasta llegar a la madurez. Una trayectoria difícil al situarse primero en los suburbios pobres de Miami. El protagonista, Chiron, un joven afroamericano, aparece al principio como un niño débil, acosado por los demás que apenas habla, en un ambiente familiar hostil.


El primer capítulo de la película se titula Little. En él, se muestra la vida de niño solitario de Chiron, la mayor parte solo y en la calle, con una madre adicta a las drogas, sin padre, cuya figura va a ser sustituida por un pequeño traficante, que, junto a su mujer, le van a considerar como a un hijo. A él le vemos vinculado ya en la adolescencia, especialmente a ésta última, que le apoya económicamente de vez en cuando y le cuida. Este segundo capítulo se llama, Blue, y el protagonista, sigue siendo un chico solitario y poco hablador. Un suceso en el instituto le cambiará la vida porque le llevará a la cárcel. Después de sufrir un constante acoso, será golpeado por el que considera que es su mejor amigo y un grupo de agresores de la clase. Su venganza no tarda y estrella una silla en la cabeza del lider delante de sus compañeros. 


En el tercer capítulo de la película, llamado, Black, vemos al protagonista muy cambiado fisicamente. Se ha hecho un hombre musculoso, y el paso de la cárcel, le ha convertido en un traficante de drogas como lo fue su mentor en la niñez. Ha llegado a la madurez distinto de aspecto, pero similar de carácter, introvertido y poco hablador. También será el momento cuando Chiron sea consciente de su orientación homosexual. Era un hecho en su vida que no había desarrollado. En la época del instituto, un día en la playa a la luz de la luna, estuvo con aquel amigo que luego le golpearía. Ahora, tras una llamada de aquél, y verse en el restaurante donde trabaja, le confiesa que era la única persona con la que había tenido una relación íntima.


La película se vale de la vida dramática del protagonista que tiene que salir adelante en un suburbio para tratar los diferenes aspectos que influyen en la de cualquier persona. La identidad, la familia, el amor, la educación, las condiciones económicas que nos moldean con el paso de los años. Todos estos aspectos determinan cómo somos y nuestro destino. El director lo cuenta con un excelente lenguaje audiovisual, muy sobrio y preciso como son las palabras del protagonista. Además de un tratamiento sensible, y hasta cierto punto poético de una realidad dura y violenta, por el que ha recibido un merecido Globo de Oro, Premio a la Mejor Película en la categoría de drama.

EL PROBLEMA DE EUROPA


El siglo XX fue el más sangriento de la historia europea. Dos guerras mundiales, varios conflictos bélicos y los genocidios judío y musulmán. Se puede decir que se inició en junio de 1914 cuando el heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro, Francisco Fernando y su mujer fueron asesinados en Sarajevo, hoy Bosnia-Herzegovina. La zona de los Balcanes ha sido desde hace más de cien años una zona de conflicto, de enfrentamiento entre naciones, lenguas, culturas y religiones diferentes. La violencia desatada allí se ha extendido por todo el continente y el mundo. Este hecho ha llevado a superar las tragedias pasadas y a crear un modelo nuevo de convivencia pacífica en Europa. La película, HOTEL EUROPA, escrita y dirigida por Danis Tanovic, aborda esta cuestión.


Se basa para ello en la obra del filósofo francés, Bernard-Henri Lévy del mismo título, que se estrenó en el Teatro Nacional de Sarajevo en junio de 2014. La película cuenta los acontecimientos previos, durante la mañana del estreno en el Hotel Europa. Allí se darán cita personalidades de la cultura y política  para celebrar el centenario del atentado que dió lugar a la Gran Guerra. Sin embargo el lugar es un auténtico caos. Los bancos están apunto de embargarlo por no pagar las facturas y los trabajadores preparan una manifestación por que llevan varios meses sin cobrar. Acaba de llegar el actor principal de origen francés que representará la obra en el teatro. En la azotea se realiza un programa de televisión donde intelectuales, historiadores y el descendiente serbio de Gavrilo Princip, del mismo nombre, el autor del histórico atentado polemiza con la presentadora bosnia.


A lo largo de la mañana se incrementa el caos dentro del hotel. El director trata por todos los medios de que los bancos no ejecuten la hipoteca. También trata de frenar la huelga llamando a unos gánsteres que tienen su garito en el sótano del estableciento, dedicado a la prostitución y al juego, para que atenten contra los líderes de la protesta, entre ellos, la madre de la protagonista, Lamija, la recepcionista. Todo termina cuando Gavrilo Princip, al bajar por la escalera armado con una pistola que portaba es tiroteado por el policia que vigilaba la puerta del actor francés que ensayaba en la habitación. Ante este hecho, se evacua el hotel, paralizándose cualquier actividad.


La película aparece ante el espectador como una narración coral de varios personajes en distintos puntos del hotel. Compone una auténtica metáfora de los enfrentamientos habidos en la ciudad de Sarajevo a lo largo del siglo XX, cuyos mandatarios de uno o de otro signo han dejado sus huellas. Para unos el atentado fue un acto terrorista, para otros una acción liberadora frente al ocupante. La historia pesa en la ciudad, la violencia que padeció desde hace cien años, como en el resto del continente europeo. Por ello, se hace necesario crear y respetar un proyecto que supere las diferencias creadas por el nacionalismo,  y esté alejado de cualquier recurso a la violencia. Este proyecto se llama Europa donde convivan pacíficamente las diferentes sensibilidades.

FRENTE AL PASADO


Una tragedia personal puede perdurar en la mente de un ser humano si no la supera. Condiciona su psicología y su vida en general, especialmente en relación con los demás. En la medida que fue responsable directo o indirecto, el sentimiento de culpabilidad aflora y amarga su existencia. Esto le sucede al protagonista de la película, MANCHESTER FRENTE AL MAR, escrita y dirigida por Kenneth Lonergan. Lee Chandler (Casey Affleck), que así se llama, tiene que afrontar convertirse en administrador de los bienes de su hermano y tutor de su hijo adolescente. Al dolor de la muerte de una persona de su propia familia, se une el que le produce recordar su pasado en el pueblo donde nació.


Lee lleva una vida solitaria encargado del mantenimiento de edificios. De repente recibe la llamada del hospital donde ha sido ingresado su hermano grave. Padecía  una enfermedad degenerativa del corazón y en cualquier momento podía sufrir un ataque definitivo. En ese momento tiene que trasladarse de Boston donde vive a Manchester, la ciudad donde nació. Su hermano, sin consultarle, le ha convertido en administrador de sus bienes y tutor de su único hijo. Lo más difícil es llevar esta labor sobre un joven que todavía no tiene una vida independiente, pero que necesita una determinada libertad para relacionarse con sus amigos y novias.


A Lee le cuesta adaptarse a su pueblo de nacimiento. Lo que más le afecta son los recuerdos que tiene de su vida anterior, cuando vivía con su propia familia y dos hijas, y salía a navegar con su hermano ahora fallecido y su sobrino. Hay por tanto dos historias paralelas. La primera se refiere a cómo afronta la responsabilidad de tutor en Machester junto a su sobrino. De manera negativa pues se relaciona de forma ruda con la gente. La razón se encuentra en los recuerdos de su pasado. Aquella tragedia que condiciona el presente y le hace comportarse de una manera violenta. Es la segunda historia, verdaderamente trágica, en la que el protagonista tuvo una cierta responsabilidad. Sus dos hijas murieron en el incendio de su casa mientras dormían.


Lee aquella noche había estado con sus amigos en el sótano hasta la madrugada. Luego encendió la chimenea, pero no puso la tapa, y un tronco rodó al interior del salón, provocando un incendio. La mujer pudo ser rescatada por los bomberos, pero no sus dos hijas. El estaba afectado por el alcohol que había tomado y no se dió cuenta de lo que hizo. Había salido a una tienda próxima y cuando volvió de comprar aquella noche descubrió la tragedia que no le dejará vivir. Al encontrarse con aquel entorno, volverá a revivir aquellos hechos. Descubre cómo han cambiado las cosas desde el pasado. Su exmujer se ha vuelto a casar y tiene un nuevo hijo, pero sigue enamorado de él. Sin embargo, decide volver a Boston para seguir trabajando porque no ha superado todo aquello.


La película, por tanto, disecciona los sentimientos de los protagonistas después de las trágicas experiencias que vivieron, especialmente de Lee Chandler. Sin embargo, él y los demas personajes pueden superar sus contradicciones, porque la vida merece la pena ser vivida al tener buenos momentos de amor y ocio con la familia y los amigos. Todos estos acontecimientos agridulces que nos proporciona la existencia, los muestra el director, con un estilo sobrio y lírico ayudado por una atractiva banda sonora que mezcla música clásica y actual.

EL ARTE DENTRO DE LA PINTURA

Huyendo de la crítica, Pere Borrell del Caso, 1874

El Museo del Prado organiza la exposición, METAPINTURA. Un viaje a la idea del arte, en la que se nos muestra un recorrido introspectivo o de reflexión sobre la concepción de la Pintura y la Escultura que se realiza dentro de las propias obras artísticas, desde finales de la Edad Media hasta los inicios de la Contemporánea. Estas se convirtieron en ventanas de una realidad exterior o espejos en los que sus autores reflejaron una serie de cuestiones referidas a su actividad, al arte mismo. El recorrido o viaje es progresivo, a través de quince etapas donde se habla de la relación de éste con el artista y la sociedad. Reúne un conjunto de 137 obras, principalmente pinturas, aunque también hay dibujos, estampas, libros y esculturas. La mayoría provienen del Prado, lo que se inscribe en una muestra que propone una perspectiva diferente sobre sus propias colecciones.


El origen de la pintura, Matías de Arteaga, 1665

El recorrido termina en 1819, fecha de la creación del Museo del Prado, lo que supuso para España que la pintura o la escultura debían ser protegidas por el Estado y servir a la educación y la cultura del país. Un viaje donde el visitante se da cuenta de la importancia que han tenido las Colecciones Reales y el arte español para la institución. En un principio se concebía al arte como universal sin fronteras hasta llegar a ser entendido dentro de nuestra historia nacional. Para mostrar las distintas perspectivas de análisis y el desarrollo, el conjunto se organiza en quince etapas o secciones. Las dos primeras aluden a las concepciones, religiosa o pagana, mitológica de la imagen. Son los orígenes. La misma divinidad es un artista, incluso la propia Naturaleza. Necesitan la pintura para mostrar su propia imagen. San Lucas fue pintor de la Virgen.

Autorretrato, Murillo, 1670

El mito de Narciso alude a la creación de una imagen artística, la reflejada en el agua donde se ahogó.  En la sección, Cuando no basta el arte: el poder de la imágenes, se alude a su poder mágico o religioso. Cobran vida y se aparecen a los hombres con los que establecen una relación milagrosa. En La pintura como signo, se muestran varios ejemplos de cuadro dentro del cuadro, que nos ayudan a comprender el significado de la obra donde se encuentran. Le sigue, Los límites del cuadro, la escena o los personajes representados parecen sobrepasar los marcos de la representación pictórica. La parte intermedia de la exposición nos informa que Las Meninas pintada por Velázquez y el Quijote de Cervantes, la primera representada por una fotografía de Laurent y el segundo por los ejemplares de la primera edición, son los mejores ejemplos de obras autorreferenciales, uno de una novela sobre la novela, y otro de una pintura sobre la pintura.

El Archiduque Leopoldo Guillermo en su galería de pinturas de Bruselas, David Teniers, 1647-51

En la segunda parte de la exposición nos plantea nuevas perspectivas entorno a la representación pictórica y a los propios artistas. Son las secciones tituladas, Historia y Tradición: Tiziano; Arte Infinito, donde se expone Las Hilanderas de Velázquez, como ejemplo paradigmático; y el Rostro del Arte, un conjunto sobresaliente de autorrretratos y retratos de artistas. Sabemos cómo quieren ser percibidos, nos falta, donde deben exponerse sus obras. Así se presenta la sección, Los lugares del arte, que muestra los grandes palacios de la monarquía absoluta conteniendo conjuntos extensos de pinturas que estimulan nuestro sentido visual. 


Giovanni Battista Casseli, Sofonisba Anguissola, 1557-58
La llegada de la Ilustración y el fin de la Edad Moderna, es el momento para surgir un nuevo relato o interpretación sobre el arte. Lo comprobamos en las últimas secciones, denominadas, La Historia del Arte; Goya y la crisis de la imagen religiosa; Hacia un nuevo artista: entorno afectivo y subjetividad; y Mitos modernos: amor, muerte y fama. La obra y la personalidad del artista aragonés son esenciales. Jovellanos llevará a cabo la primera historia moderna de la pintura española. Los usos tradicionales de la imagen religiosa se pone en cuestión. Los artistas representan con frecuencia su entorno afectivo, y se prima la subjetividad en los artistas, lo relacionado a su personalidad y la fama. La última sección se titula, El fin del viaje, lo preside el retrato de la reina Isabel de Braganza, esposa de Fernando VII, impulsora del Museo del Prado.